jueves, 18 de noviembre de 2010

EL CARMEN DE VIBORAL

POR 
DIANA CRISTINA ARANGO
EMILSEN GARCIA JARAMILLO
VIVIANA QUINTERO 




GENERALIDADES DEL MUNICIPIO

DESCRIPCION FISICA
      Extensión territorial : 448 Kilómetros cuadrados

Habitantes: 40.968 (últimos datos senso DANE. 2005).

Tasa de crecimiento aproximado: 1.8%

Zona urbana: 22.945 habitantes

Zona rural: 18.023 habitantes

LIMITES
Al norte con El Santuario, Marinilla y Rio negro

Al Occidente con La Ceja y La Unión
Al Sur con Abejorral y Sansón
Al Oriente con Cocorná                                                                      


Veredas: 57
ECONOMIA
Agricultura: En las zonas de clima frío: flores, fríjol, maíz, papa, tomate de árbol, fresa y hortalizas.
En zonas de clima cálido y caliente: Café, yuca, plátano, cacao, guanábana, guayaba, papaya, naranja, borojò, caña de azúcar (Panela) y otros.
Ganadería: Ganado de leche, ganado de doble propósito, ganado de levante.
Avicultura: Avinal 1 y Avinal 2
Piscicultura: Trucha, tilapia, cachama.
Especies menores: Aves de corral, Cerdos, conejos, etc.
Floricultura: Flores Silvestres, Flores La Campiña, Flores Sayonara, Flores EL Trigal, Floramil, Flores La Pradera
Industria: Dulces de Colombia, Flor del Trigo y
Talleres de Cerámica: El Dorado, Renacer, El Triunfo, Dos Pirámides, talleres de materos los Cardonas y un representativo número de talleres independientes familiares.



CARACTERIZACION PREVALENTE DE LA POBLACION EN SITUACION DE DISCAPACIDAD

En el año 2004, con el apoyo del DANE  la Corporación Crisálida en convenio con la Administración Municipal y la Dirección Local de Salud llevo a cabo el Censo Municipal de Discapacidad.
Los datos arrojados en el censo Municipal dan cuenta de 763 personas con discapacidad, de los cuales 474 son hombres y 289 mujeres.
Se logro ubicar en el área Rural 225 personas con discapacidad, en el área urbana se logra ubicar un total de 538 personas con discapacidad

NIÑOS Y NIÑAS ENTRE LOS 0 Y 12 AÑOS DE EDAD
TOTAL: 89.
Porcentaje: 11.6% del total.
SEXO:
Femenino: 36 niños, equivalente al 40.45%  de los niños.
Masculino: 52 niñas, equivalente al 58.43% de las niñas.
UBICACIÓN:
Zona Rural: 43 Equivalente al 48.31%
Zona Urbana: 45 Equivalente al 50.56%

Se han agrupado de acuerdo a su discapacidad en cuatro grupos:

DISCAPACIDAD
TOTAL  NIÑOS (AS)
PORCENTAJE
Sensorial
7
7.87%
Cognitiva
14
15.73%
Mental
48
53.93%
Física
20
22.47%

JOVENES ENTRE LOS 13 Y 17 AÑOS DE EDAD
TOTAL: 58
Porcentaje: 7.60% del total.
SEXO:
Femenino: 23, equivalente al 39.65%.
Masculino: 35, equivalente al 60.34%.
UBICACIÓN:
Zona Rural: 26 Equivalente al 44.82%
Zona Urbana: 39Equivalente al 55.17%

Se han agrupado de acuerdo a su discapacidad en cuatro grupos:

DISCAPACIDAD
TOTAL JOVENES
PORCENTAJE
Sensorial
11
18.96%
Cognitiva
5
8.62%
Mental
30
51.7%
Física
12
20.68%

ADULTOS ENTRE LOS 18 Y 50 AÑOS DE EDAD
TOTAL: 350
Porcentaje: 45.87% del total.
SEXO:
Femenino: 126, equivalente al  36%.
Masculino: 224, equivalente al 64%.
UBICACIÓN:
Zona Rural: 160 Equivalente al 45.71%
Zona Urbana: 39 Equivalente al 54.28%

Se han agrupado de acuerdo a su discapacidad en cuatro grupos:

DISCAPACIDAD
TOTAL ADULTOS
PORCENTAJE
Sensorial
40
11.42%
Cognitiva
20
5.71%
Mental
163
46.57%
Física
127
36.28%

ADULTOS  MAYORES ENTRE LOS 51 Y 100 AÑOS DE EDAD
TOTAL: 266
Porcentaje: 34.86% del total.
SEXO:
Femenino: 101, equivalente al  39.09%.
Masculino: 162, equivalente al 60.90%.
UBICACIÓN:
Zona Rural: 98 Equivalente al 36.84%
Zona Urbana: 168 Equivalente al 63.16%.

Se han agrupado de acuerdo a su discapacidad en cuatro grupos:
DISCAPACIDAD
TOTAL ADULTOS MAYORES
PORCENTAJE
Sensorial
37
13.91%
Cognitiva
2
0.75%
Mental
73
27.44%
Física
154
57.89%


POLITICAS PLANES PROGRAMAS Y PROYECTOS
CENTRO DE ATENCION INTEGRAL DEL CARMEN DE VIBORAL




Desde el  año  2004 hasta finalizar el año 2008, se han ejecutado una serie de proyectos a nivel Municipal con la población en situación de discapacidad, implementando estrategias para favorecer la atención  integral  a dicha población:
1.    Para  el año 2005  el Municipio de El Carmen de Viboral se gana un incentivo electoral para una inversión en proyectos sociales, luego en un consenso con la comunidad, se realiza la votación para varios proyectos adscritos para atender a la población mas vulnerable del Municipio, los resultados  arrojados dan cuenta de que el proyecto elegido es el dirigido a la población en situación de discapacidad, este incentivo fue por un valor de 300 millones de pesos para la inversión inicialmente de una casa para las personas en situación de discapacidad, debido a que este incentivo llega el último periodo de administración, se aplaza el  proceso que inicialmente se había pensado de la compra de la casa y se piensa en un proyecto de Inserción  de la vida Social y Laboral para las  personas en  situación de discapacidad, donde se realiza la contratación de un grupo interdisciplinario de profesionales (Psicólogo, trabajador social, terapeuta ocupacional y educadora especial), donde este grupo de profesionales realizaban una serie de Visitas Domiciliarias a cada una de las personas en situación de discapacidad, teniendo en cuenta los datos arrojados por el censo realizado en el año 2004, a fin realizar una valoración en capacidades y habilidades, talleres de sensibilización para la población en general (Discapacitados, familia de los discapacitados y comunidad en general); y seguidamente pasarlos a una evaluación ocupacional a profundidad con la Institución de capacitación “LOS ALAMOS”, que también fue contratada para dicho proceso.
Se realizan 350 visitas domiciliarias a la población en situación de discapacidad contando con la zona urbana y rural del Municipio
2.    actividades lúdicas deportivas, recreativas, culturales y de sensibilización, con el apoyo de diferentes instituciones como lo son la Corporación COREDUCAR, Club Rotario, Casa de la Cultura, Imdeporte El Carmen, Crisálida y Salud Mental, una de estas actividades tiene que ver con la celebración de la semana de la discapacidad “SER CAPAZ”, donde se celebro en noviembre de 2008 la tercera jornada a nivel municipal.
3.    Con el apoyo de Imdeporte se ha trabajado en actividades relacionadas con el deporte para discapacitados, desde la casa de la cultura en alianza con Crisálida el trabajo está dirigido a la danza y a la pintura, la recreación, desde la Corporación Coreducar el trabajo es de educación formal, en las Instituciones Educativas: Fray Julio Tabón Betancur, Instituto Técnico Industrial Jorge Eliecer Gaitán y  Santa María hay atención en inclusión escolar y desde Salud Mental el trabajo es dirigido a la atención psicológica desde la asesoría a las personas en situación de discapacidad y a sus familias, desde allí mismo se hace la remisión a psiquiatría
4.    También en este mismo año (2008) se elabora, gestiona y ejecuta el proyecto de Familia, Comunicación y Discapacidad “Uso de las Herramientas Comunicativas”, con la población en situación de discapacidad, liderado desde la Secretaria de Salud y Desarrollo Social del Municipio de El Carmen de Viboral y ejecutado por una Comunicadora Social
5.    En el segundo semestre del año 2008, se hace la compra de la casa de la discapacidad  ubicada en el mismo Municipio, teniendo que realizar algunas adecuaciones de tipo estructural para la fácil accesibilidad de las personas en situación de discapacidad.
Se inicia además, la activación del Comité Municipal de Discapacidad, creado a partir de la ley 1145 del  10 de julio de 2007, teniendo como propósito la fundamentación de los procesos que se realizan con la población en situación de discapacidad, liderando desde allí algunas acciones de prevención de la discapacidad y sensibilización de grupos  de padres de familia para la aceptación de la misma, planteamientos de iniciativas, propuestas y gestión de programas de atención y recursos para estos.
Se inicia el proyecto de discapacidad, que maneja la Corporación COREDUCAR, de El Municipio de El Carmen de Viboral,  con 77 estudiantes  donde se realizan contratos de prestación de servicios  con la secretaría de Educación Departamental  y la gobernación de Antioquia mediante el Banco de oferentes  realizado a nivel Departamental.
El municipio de El Carmen de Viboral ha desarrollado varios servicios para beneficiar esta  población en situación de discapacidad como: psiquiatría para algunos estudiantes, psicología, evaluaciones con grupos interdisciplinarios a través de la Institución de Capacitación los Álamos,  revisión médica y revisión  de la visión y entrega de gafas a los  estudiantes que lo necesitaban, , en convenio con la Secretaria de Salud y Desarrollo Social y la E.S.E. Hospital,  semana de la discapacidad, servicio de  refrigerio para los estudiantes de COREDUCAR.
El Colegio  ofrece el servicio educativo de educación formal  en las áreas de: ciencias naturales, agricultura, ciencias sociales, cívica, artes, música ,ed. física, educación religiosa, ed. ética y valores, humanidades lengua castellana, ingles, matemáticas, tecnología,  informática, emprendimiento, su horario es de lunes a viernes  de  8:00-2:00 de la  tarde.
Con este proyecto se pretende desarrollar los siguientes  componentes para incidir positivamente en la problemática de la discapacidad a nivel municipal.

COMPONENTE EDUCATIVO:
Educativo en el acompañamiento a procesos individuales, en relación al alcance, fortalecimiento y uso de habilidades académicas, como una herramienta de acceso a procesos formativos ocupacionales, familiares y comunitarios para “afianzar los valores necesarios para la inclusión social y la constitución de sujetos sociales capaces de asumir e interpretar la realidad de manera ética y responsable”.

INFORMACIÓN, EDUCACIÓN Y COMUNICACIÓN Y  HABILIDADES PARA VIVIR:
La Información, Educación y Comunicación: pretende brindar herramientas, no solo desde la Información sino también desde la educación y comunicación, proporcionando así  elementos para el abordaje de diversos factores relacionados con la discapacidad.
PROCESO DE SENSIBILIZACIÓN DESDE LA PREVENCIÓN DE ESTILOS DE VIDA SALUDABLES: INTERVENCIÓN FAMILIAR Y COMUNITARIA
Como parte del manejo integral de la discapacidad se hace necesario crear espacios en los que la familia reciba toda la información y apoyo que necesita, donde los padres y la comunidad reciban en el proceso de sensibilización información científica y actualizada sobre las características del problema que enfrenta su hijo y las acciones a ejecutar para lograr el máximo desarrollo y la plena integración social.
COMPONENTE DE PROMOCION Y PREVENCION: (CAPACITACIÓN):
Promocional: por su énfasis en el desarrollo social y humano en el que el individuo es constructor de su  realidad y sujeto activo de su propio bienestar.  En lo promocional se busca mejorar las condiciones de salud física, psíquica y social para individuos y su colectividad.
FACTORES DE RIESGO Y FACTORES PROTECTORES: OPORTUNIDAD EN SERVICIOS DE SALUD
Desde esta perspectiva, el manejo adecuado de factores de riesgo y la implementación de factores protectores para la población en situación de discapacidad, se hace operante en el sentido de disponer de herramientas claras y concisas para el abordaje de dichos factores.
DERECHOS Y DEBERES A LAS PERSONAS EN SITUACION DE DISCAPACIDAD
Desde esta perspectiva, de los derechos de las personas en situación de discapacidad son, de gran importancia, ya que muestran una tendencia que va cambiando lentamente hacia el objetivo de que todos los ciudadanos gocemos de los mismos derechos y las mismas obligaciones, desde cualquier situación o condición en la que nos encontremos.
COMPONENTE DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS: TALLERES PRODUCTIVOS DE EMPRENDIMIENTO
En los talleres productivos se vincularan  entidades Municipales, tales como la casa de la Cultura, Imdeporte, la Corporación Coreducar, la Corporación Crisálida y respectivamente los profesionales que hacen parte de cada una de las actividades de emprendimiento.


INTITUCIONES QUE TRABAJAN CON LA P.S.D
  Los Álamos
  Club Rotario
  Casa de la cultura
  Imdeportes
  Crisálida y salud mental


POLITICA PUBLICA EN DISCAPACIDAD 





 OTRAS INSTITUCIONES DEL SECTOR EDUCATIVO

CORPORACIÓN EDUCATIVA  DE EL CARMEN DE VIBORAL “COREDUCAR”
COLEGIO MONSEÑOR RAMÓN ARCILA RAMÍREZ

Centro Humanístico Micael

Está inscrito ante la Secretaría de Educación y Cultura del Departamento de Antioquia, como Instituto de Educación para el Trabajo y el Desarrollo Humano, sin animo de lucro con licencia de funcionamiento Nº 002376 de junio de 1988.
Su misión es ofrecer cursos de formación, seminarios, talleres, espacios de estudio e investigación orientados desde la antroposofía, ciencia que concibe al hombre como una totalidad física, anímica y espiritual.
Durante sus años de labor ha recogido experiencias significativas en la formación de maestros y divulgación de la Pedagogía Waldorf, sus egresados han podido aplicar con éxito sus conocimientos en los colegios Waldorf de Colombia, como también hacer propuestas en Instituciones Educativas estatales y privadas.
Como el gran dinamizador de la misión de la Fundación Ayuda, el Centro Humanístico Micael se fortalece en nuevos programas, alianzas estratégicas, talento humano e infraestructura física para asumir el reto que depara la época actual de contribuir a la construcción de un nuevo orden social.
Modelo pedadogico Waldorf
El plan de estudios de la Pedagogía Waldorf está estructurado para considerar y potenciar las fases evolutivas del niño, propiciando el desarollo de los valores humanos.
La plena comprensión de estas fases constituye la clave para seleccionar los contenidos de las áreas en cada grado y transmitirlos adecuadamente para lograr la meta educativa según los objetivos propuestos. 

ESCUELA TALLER FENIX 




PLAN DE ESTUDIOS  

Núcleo de pedagogía

CONTENIDOS  FUNDAMENTALES:

PREESCOLAR:
  • ·         Andar, hablar, pensar: Estimular el equilibrio entre estas tres facultades a través de juegos, canciones, cuentos, rondas  etc.
  • ·         Estimulo de la fantasía: Permitiendo que el niño experimente con elementos propios de la naturaleza y juguetes interminados de lana y madera.
  • ·         Pintura en acuarela: Utilizando la técnica de mojado sobre mojado, a fin de movilizar procesos anímicos en el niño.
  • ·         Modelado en barro: Para generar un desarrollo adecuado del sentido del tacto.
  • ·         Modelado en plastilina: Estimulo adecuado de la motricidad fina.
  • ·         Cuentos cortos y rítmicos: Aprestamiento del lenguaje. creación de imágenes mentales. Afianzamiento del ritmo anímico.
  • ·         Juego con maderos: Libre desarrollo de la imaginación. Estimulación adecuada del sentido del tacto. Desarrollo del pensamiento lógico matemático.
  • ·         Juego libre interior: Generar dinámicas de contracción dentro del aula de clase
  • ·         Juego libre exterior: Generar dinámicas de expansión y recreación fuera del aula de clase.
  • ·         Manualidades: Estimular el aprestamiento de la motricidad fina y gruesa Afianzar el sentido del equilibrio a través de la orientación de la lateralidad.
  • ·         Actividades hogareñas: Buscar espacios sanos que fomenten valores y ritmos adecuados en el niño. Educar la voluntad a través de actividades cotidianas.
  • ·         Huerta: Desarrollar amor e interés por la naturaleza. Conocer los ritmos de la tierra y descubrir los fenómenos que hacen posible la vida.
  • ·         Música: generar  ambientes armoniosos dentro del aula que apoyen los ritmos y horarios y permitir la exploración de diferentes instrumentos de percusión. Brindar una atmosfera cálida e imaginativa a través del uso de la música pentatónica y la utilización del arpa.
  • ·         Salidas pedagógicas: Visitar lugares de trabajo en los que el niño descubra los diferentes oficios. Ofrecer espacios de recreación y convivencia  en circunstancias fuera del hogar.
  • ·         Tecnología: relaciones entre las formas y los colores, cualidades de los materiales y los objetos, historia de la lana.
  • ·         Aritmética: Seriación, ordenamiento, clasificación, noción de número.
  • ·         Geometría: Noción de direccionalidad espacial, orientación y ubicación espacial.
  • ·         Lenguaje: Literatura oral, canciones, coplas, rondas, cuentos de hadas, juegos sonoros.
  • ·         Química: Los cuatro elementos. Juego con agua, arena, etc.
PRIMERO:
  •  Diseño de formas: Buscar formas en el entorno, en el cuerpo y en la naturaleza; y plasmarlas de manera artística. Esta será la base del desarrollo de la pre escritura.
  • ·         Aritmética: Seriación, ordenamiento, clasificación, noción de número. Números hasta cien, seriación rítmica, cuatro operaciones básicas en forma concreta utilizando el ábaco y las semillas. Conocimiento y valoración de los números, calculo mental.
  • ·         Geometría: Verbalización y representación grafica de recorridos que representen las formas básicas.
  • ·         Inglés: clima, colores, saludos, números, estaciones del año entorno directo seres imaginarios, juegos, y rondas.
  • ·         Historia: retrospectivas, reconocimiento entre el antes, ahora y después, historias familiares.
  • ·         Ciencias naturales: naturaleza en el espacio circundante, plantas y animales, cuidados sencillos de estos, observación y cuidado de planta y jardín, crecimiento de las plantas, proceso de las estaciones en el medio ambiente, comportamiento de las plantas ante la luz y el agua, cuidado de la huerta.
  • ·         Lenguaje: lenguaje oral, formulas sociales de intercambio en el lenguaje, musicalidad y ritmo, conocimiento de las letras, coplas, canciones, cuentos de hadas, juegos sonoros, relato de las vivencias cotidianas, dicciones y versos, aprendizaje de la lecto-escritura a través de la fantasía y el trabajo artístico.
  • ·         Física: el sol fuente de luz y calor, la luna y las estrellas, la luz, el sonido a través de los instrumentos musicales, el comportamiento del agua y el aire.
  • ·         Química: los cuatro elementos, materiales naturales, mezcla de colores.
  • ·         Sociales: las comunidades antiguas, la familia, el espacio vivido del niño, el mundo que lo rodea, orientación, distancia y localización en el espacio geográfico.
  • ·         Pintura: rojo, amarillo y azul, forma y color, transformación del color, colores secundarios, pintura con crayola, tiza y acuarela.
  • ·         Modelado: modelado con cera, con arcilla, espacio cóncavo y convexo, figuras abstractas, curvas, transformación de las formas simétricas y asimétricas.
  • ·         Música: Arpa infantil, canciones, rondas y melodías pentatónicas, percepción auditiva, canciones tradicionales, aprendizaje de la flauta.
  • ·         Ed. Física: juegos motores, de percepción, de fantasías e imaginación inventados por ellos mismos, rondas infantiles, juegos callejeros y populares, coordinación, censo percepción, imitación, reconocimiento del cuerpo y su movimiento.
  • ·         Ética y ciudadanía: el juego con otros, la tolerancia hacia otras costumbres, el respeto interreligioso, los amigos, el sentimiento de gratitud y reverencia.
  • ·         Euritmia: ubicación en el espacio, desplazamiento en rectas y curvas, movimientos coordinados con acompañamiento de música pentatónica.
  • ·         Tecnología: texturas y forma, conocimiento de herramientas, telares, tejido con 2 agujas.
SEGUNDO:

·         Aritmética: Números hasta 1.000, escalas y tablas hasta el doce, graficación de escalas, problemas matemáticos, las cuatro operaciones.
·         Geometría: puntos de referencia, figuras geométricas básicas, transmutación de figuras.
·         Ciencias Naturales: descripción y caracterización de plantas y animales en su ambiente, relación de estas con leyendas y fabulas, el ciclo del agua.
·         Historia: los ciclos de días, semanas, meses y años y las estaciones.
·         Lenguaje: relatos de vivencias cotidianas, relaciones de fabulas e historias de santos, lecturas breves, nociones de lo que es una oración, mayúsculas y minúsculas, imprenta y cursiva.
·         Ingles: familia, aula, días de la semana, alimentos, consignas, fabulas y animales.
·         Dibujo de formas: líneas horizontal y vertical, metamorfosis, y dibujos en espejos.
·         Física: el agua, cambios de estado de la materia, propiedades elementales.
·         Química: cualidades del agua.
·         Tecnología: tejido en crochet, bidimensión, tridimensión y diseño y reconocimiento de herramientas.
·         Pintura: encuentro de colores, armonía de colores primarios y secundarios.
·         Modelado: Cera, arcilla y plastilina, figuras cóncavas y convexas, transformación de las formas.
·         Música: percepción auditiva, flauta soprano, cánones.
·         Educación física: Juegos tradicionales de roles, juegos con reglas, juegos de fabulas, estructuración temporoespacial y viso motora.
·         Formación Ética y ciudadana: la familia y sus roles, valores familiares, el grupo de trabajo escolar, su colaboración y respeto.
·         Euritmia: ejercicios rítmicos de coordinación, nociones espaciales de ubicación y dirección, pares y opuestos, lecto escritura en el espacio.

TERCERO:
  • ·         Aritmética: sistema posicional, números hasta el 100.000, serie de los cuadrados, multiplicación de dos cifras, división por una cifra, juegos matemáticos, nociones  y conversiones de medidas, resolución de situaciones problemáticas en relación con los oficios.
  • ·         Geometría: desplazamientos, curvas con puntos de inflexión, figuras geométricas y sus medidas y construcción tridimensional.
  • ·         Ciencias naturales: los seres vivos en el ambiente terrestre, suelo, aire, clima, movimientos y ciclos de la luna y el sol, semillas cereales, siembra y cosecha.
  • ·         Historia: Historia de la vivienda, siembra y escritura, comparación de tiempos de vida en el presente y en el pasado, cultura Babilonia.
  • ·         Sociales: el hombre en el campo de trabajo, construcción de casas, primeras nociones de geografía, orientación espacial de norte, sur, oriente y occidente, fases de la luna.
  • ·         Lenguaje: escritura de anécdotas  y propias vivencias, escritura argumentativa, lectura grupal de libros, verbo, adjetivo, sustantivo, el cuento, la carta, la descripción, y los signos de puntuación, poesía, estudio de los relatos bíblicos a manera de narración.
  • ·         Ingles: días de la semana, oficios, el abecedario y, los números, palabras relacionadas con la siembra y la huerta.
  • ·         Dibujo de formas: simetrías de rotación, ortogonales, centrales de 3 ejes, armonías de formas, movimientos de metamorfosis, la forma abierta, cerrada, regular, irregular, plena, volumétrica.
  • ·         Física: efectos de las fuerzas sobre los cuerpos, plomada y nivel, medición de distancias y tiempos, la luz solar y sus efectos.
  • ·         Química: la capacidad disolvente y aglutinante del agua, reaccione químicas comunes aplicadas en la cal y el cemento.
  • ·         Tecnología: Herramientas, cualidades de los materiales, textura visual y táctil, forma y diseño, tejido con 2 agujas, bidimensional y tridimensional.
  • ·         Pintura: orientación del espacio, cercano lejano, arriba y abajo, colores primarios, secundarios y complementarios, cálidos y fríos.
  • ·         Modelado: modelado en cera, en arcilla, construcción de viviendas, maquetas, armonía de figuras, hombre vertical, animal horizontal, composiciones grupales.
  • ·         Música: individualidad de las voces, cánones, introducción al violín, estructuras de composición, introducción a la lectura musical, interpretación de la flauta soprano.
  • ·         Ed. Física: juegos en grupo, posturas corporales, destrezas gimnasticas, lasos, juegos callejeros, natación.
  • ·         Ética y ciudadanía: Deberes y responsabilidades en la convivencia social, el respeto a las diferencias, necesidades humanas básicas, el código de Hamurabi, primer código de leyes de la humanidad, los 10 mandamientos.
  • ·         Euritmia: relación de los movimientos corporales con los intervalos musicales, exploración individual y grupal del espacio, desplazamientos individuales en espiral, circulo, rectas y curvas.
CUARTO:
  • ·         Aritmética: Números fraccionarios, Medidas de tiempo, Longitud, operación con fracciones, división por dos cifras, resolución de problemas matemáticos.
  • ·         Geometría: Sistema de referencia para la ubicación de puntos, correspondencia de figuras, movimientos, aumento y reducción de figuras geométricas
  • ·         Ciencias Naturales: primeras nociones de antropología y zoología, animales en el ambiente terrestre, acuático y aéreo, ecosistemas, preparación de alimentos.
  • ·         Historia: historia familiar y personal, árbol genealógico, historia del barrio, historia del municipio, comunidades indígenas de América.
  • ·         Lenguaje: descripción objetiva, relatos breves, lecturas cortas, relatos argumentativos, historias de héroes, mitos germanos.
  • ·         Ingles: La casa, el barrio, animales, números, cardinales y ordinales, medidas de tiempo, tiempos verbales (presente, pasado, futuro), introducción a la lectura y escritura, clases de palabras.
  • ·         Diseños de Formas: simetrías dinámicas, geometrías entrelazadas, ritmos espaciales, metamorfosis de formas naturales.
  • ·         Física: el arcoíris, la velocidad, el magnetismo terrestre, la brújula, el sonido, el movimiento de los astros, el cielo diurno y nocturno.
  • ·         Química: efectos de la temperatura, fermentación, reacciones químicas comunes, trabajo con el yeso.
  • ·         Tecnología: Tecnología textil, clasificación de materiales y herramientas, bordado, herramientas de trabajo.
  • ·         Pintura: Orientación del espacio, cercano, lejano, arriba y abajo, colores primarios, secundarios, complementarios, cálidos y fríos.
  • ·         Modelado: Arcilla, cera, construcción de viviendas, planos, animales simples y figuras humanas.
  • ·         Música: Melodías en tonalidades eclesiásticas, polifonía a dos voces y escritura de pentagrama.
  • ·         Educación Física: tácticas de juego, gimnasia con aparatos, superación de obstáculos.
  • ·         Ética y Ciudadanía: la pertenencia a una nación, lengua, cultura y valores familiares, normas de convivencia social.
  • ·         Euritmia: desplazamientos rítmicos desde el círculo a la posición frontal, cruces coordinados, relación de cuerpo, acción espacio y cuerpo, movimientos con la escala de DO mayor.
OCTAVO:
  • ·         Aritmética: numero enteros, número racionales, operaciones de ecuaciones de primer grado, polinomios, operaciones básicas, elementos de probabilidad y estadística.
  • ·         Geometría: Figuras congruentes, propiedades de los ángulos de un polígono, cuerpos platónicos, elementos propiedades y volumen.
  • ·         Ciencias naturales: Organismo Humano, sistema óseo, articulas y musculas, Sistema nervioso, los sentidos, el sistema inmunológico, sistema reproductor, jardinería, cultivos, mezcla de tierras especiales, agricultura biodinámica, creación de herramientas.
  • ·         Historia: El renacimiento, revolución industrial, el capitalismo, la expansión Europea.
  • ·         Lenguaje: dramatización, lectura silenciosa, oración, párrafo, tildación, reglas generales y excepciones, coherencia y cohesión discursiva, cuentos de ficción, medios periodísticos, biografías, cuentos épicos y dramáticos.
  • ·         Ingles: Vidas y costumbre, Geografía, tiempos verbales, pasado continuo y pasado perfecto, discurso directo e indirecto, formas interrogativas y negativas, biografías, etapas históricas, literatura inglesa.
  • ·         Dibujo de formas: simetrías naturales, óseas, metamorfosis naturales, metamorfosis del pentágono.
  • ·         Física: óptica y acústica, electricidad, calor, mecánica, hidrostática, hidrodinámica, aerostática y aerodinámica.
  • ·         Química: noción intuitiva de los modelos atómicos, leyes gravimétricas, petróleo, minerales, metales, transformaciones químicas, soluciones y sistemas de creación de materiales.
  • ·         Tecnología: tecnología textil, corte y confección, máquina de coser, talla en madera, cóncavo y convexo, construcción de un instrumento musical.
  • ·         Ciencias sociales: el asentamiento humano y los tipos climáticos, catástrofes, introducción a la política y su influencia en los recursos renovables y no renovables, problemas ambientales.
  • ·         Pintura: Pintura al oleo y claro oscuro.
  • ·         Modelado: Anatomía humana, mascaras, composiciones abstractas, figuras épicas.
  • ·         Música: Creación del grupo musical clásico y popular, coro polifónico, lectura musical, armonía, e instrumentos variados.
  • ·         Educación física: Gimnasia, ejercicios en parejas, lucha, saltos, pesas, deportes varios, deportes olímpicos.
  • ·         Formación ética y ciudadanía: el trabajo y el desarrollo de las potencias humanas, la democracia como forma de vida, las leyes desde la antigüedad.
  • ·         Euritmia: ensayo de obras dramáticas, técnicas de roles de personajes, montaje de la obra de WILIAM SHAKESPEARE  “Sueño de una noche de Verano”.


Proyecto de Apoyo Pedagógico Individualizado

Por Núcleo de pedagogía

Objetivo general: 

Brindar a los niños y jóvenes de la Escuela Taller Fénix estrategias y alternativas de aprendizaje a nivel personalizado con el fin de generar una  atmosfera de apoyo y acompañamiento cálido y amoroso con los alumnos que necesiten reforzar sus condiciones académicas y anímicas.

Objetivos específicos: 
Profundizar en el proceso individual de los  alumnos de la E T F a nivel académico y anímico acompañándolos de manera personalizada en concordancia con los padres y maestros de grado.
·    
 Estimular el desarrollo de habilidades y talentos enfocado desde la teoría de las inteligencias múltiples.


·        Acompañar el desarrollo del aprendizaje en niños y jóvenes que llevan procesos diferentes a los promedios, a fin de nivelar sus escalones académicos.
·        Brindar un espacio terapéutico en el que el alumno pueda desarrollar sus potencialidades a través de ejercicios anamnesicos.




Marco teórico


METODOLOGÍAS Y ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS.UN CAMINO A LA TERAPIA EDUCATIVA.
Los maestros y profesionales de la educación estamos constantemente en la búsqueda de mejores estrategias pedagógicas que logren darle mayor significación a nuestra labor educativa, de igual manera nos vemos conminados a hacer de nuestro trabajo, cuya materia prima es el hombre en cierne, con su carga anímica, con su destino, con su historia y su devenir; Un ser cada vez mas integro, más comprometido con las circunstancias globales. Y sabemos que estos estándares y propósitos pedagógicos no se lograran sin adecuadas estrategias metodológicas y didácticas. Mirando desde la perspectiva histórica, pocas veces el escenario pedagógico ha tenido en su instrucción un saludable equilibrio: En la antigua Esparta encontramos como se le daba especial importancia a la educación  física, dejando relegados otros aspectos fundamentales. Caso contrario el experimentado por la educación secular durante la edad media, donde se sobre estimulo el valor del pensar religioso- moral por encima de la investigación racional y científica, desechando conocimientos básicos en el aspecto físico, técnico e investigativo. Siglos más tarde, la ilustración y posteriormente la revolución industrial, le imprimieron a la educación un carácter tecnificado y positivista en extremo, que le otorgo progreso a la humanidad pero le resto esperanza al hombre; Resultado de esta confusión entre moral o progreso, la humanidad asistió con dolor  a presenciar guerras mundiales sin precedentes. Hoy es claro que estos modelos pedagógicos polarizados y viciados por intereses ideológicos o de otras índoles no representan soluciones constructivas al verdadero progreso evolutivo de la humanidad fundamentado en el desarrollo armónico de su infancia.   En este orden de ideas se llega a una clara conclusión: es necesario hacer un propósito mancomunado en el que padres, maestros, profesionales de la educación, y todos aquellos en contacto  con el ámbito pedagógico se comprometan a partir de un profundo convencimiento del poder y la influencia que tiene la instrucción pedagógica sobre al destino de las futuras generaciones y para llegar a esto es necesario instaurar un modelo pedagógico que sea flexible y ecléctico, nutrido de pensamientos globalizados e incluyentes; un aspecto fundamental en el desarrollo de este modelo, es el desarrollo de un ritmo adecuado que concrete las actividades educativas: ritmo anual, ritmos mensuales, ritmos semanales y ritmos diarios. Dentro de estos ritmos se deben ubicar épocas determinadas en las que se impartan las materias y los conocimientos necesarios  adquiridos por la humanidad durante toda la historia e incentivando el afán de investigación, pero nunca descuidando el desarrollo de su ser y su misión frente a la humanidad por eso se deben contemplar sus tres dimensiones fundamentales: pensar, sentir, hacer, desarrollando de esta manera no solo su inteligencia racional sino también su inteligencia emocional y sus habilidades sociales.                                                            

EL RITMO DEL DIA

Todo niño vive en un mundo de vigilia y sueño, de aprender y olvidar. Si al elaborar los horarios y la distribución de las materias. Se toma en consideración el ritmo diurno y todo el ciclo del año, el arte de educar requiere particularidades metódicas, de entre las cuales señalaremos las siguientes:
-se tiene en cuenta el ritmo del día
-la enseñanza por periodos pedagógicos intensifica la concentración del niño.
-las prácticas artísticas sirven como educación de la voluntad
-la palabra hablada actúa sobre la vida emotiva del niño estructurando su desarrollo moral e intelectual
7:30 --- 9:30 Clase principal: Esta consiste en desarrollar los contenidos estrictamente académicos y apelando de manera especial  al ejercicio del pensar
9:30  ---  10:00 compartir de los alimentos y juego libre exterior
10:00 --- 12:00 Materias enfocadas al desarrollo del sentir como humanidades, ciencias sociales, ética, música, lenguajes y filosofía 
12:00 --- 1:00  Almuerzo y juego libre exterior
1:00 --- 3:00 Materias artísticas: Manualidades, escultura, fotografía pintura.
Durante la mañana el niño tiene más facilidad para las tareas intelectuales. Por eso la jornada escolar empieza en las materias que exijan mayor saber y comprender, pensar y abstraer. Todas las mañanas durante varias semanas consecutivas se imparte en la denominada “enseñanza por periodos” la misma asignatura en la clase principal, o sea, en una unidad lectiva mayor de unas dos horas de duración.
A continuación siguen las clases de las asignaturas que requieren una constante repetición rítmica: lenguas extranjeras, euritmia y deporte, música y religión. Los trabajos manuales, prácticas de taller, jardinería, experimentos científicos, etc. se dejan, a ser posible, para el final de la mañana o para la tarde. Así, después de las clases que consisten en ejercicios que se repiten, siguen las ocupaciones de índole artística-practica. También las tareas para la casa deben tener este carácter: practicar, ampliar, adquirir destreza.
De este modo se intenta, por lo menos estructurar la jornada escolar, no según las necesidades y la comodidad de los maestros, sino partiendo del ritmo natural del día. Este ritmo oscila entre captar y vivencias por un lado, y entre realizar y crear por otro, lo que podemos considerar como un gran ritmo de aspiración y espiración.
En menor escala se repite este movimiento pendular en cada una de las clases. Si se dedica demasiado tiempo a la reflexión, los niños palidecen y se fatigan. La participación emocional y la voluntad activa colorean de nuevo las mejillas. Especialmente en los primeros cursos el maestro debe prestar atención a la influencia de su enseñanza ejerce sobre las condiciones de salud de los niños en crecimiento.
Para que la enseñanza produzca efectos saludables por un lado y asimilación de las materias por otro, es preciso que el maestro tenga en cuenta la necesidad de olvidar, tal como siempre ha sugerido Rudolf Steiner. Hay una hermosa expresión española, equivalente a la locución alemana “dormir sobre un problema”, y que es: “consultar con la almohada”.  Sueño no implica la extinción de nuestra actividad, sino su transformación y esclarecimiento. La forma en que la materia impartida, así como las vivencias del día anterior, reaparecen en el alumno a la mañana siguiente es de máxima importancia, tanto como para el maestro como para el niño. Olvidar viene a corresponder a digerir, o sea, transformar un alimento en energía y capacidad. Esto se ve claramente en todas las actividades manuales: si tuviéramos que dirigir conscientemente cada maniobra, nunca llegaríamos a manejar la herramienta con plena habilidad. Para llegar a adquirir la facultad de escribir con fluidez, tenemos que olvidar como aprendimos cada una de las letras. Las ideas fijas no pueden sumergirse suficientemente y tienden siempre a aflorar a la conciencia. En cambio, la incapacidad de recordar algo muestra que, o bien las percepciones  y las vivencias se sumergieron, o que no se gravaron por carecer del necesario calor del interés. Para el cultivo de la memoria y la adquisición de facultades, el olvidar como es debido juega un papel tan importante como la firme evocación y el recuerdo.
La “clase principal”, es decir, la unidad lectiva de las dos primeras horas matinales ha de ser, por lo tanto cuidadosamente iniciada con la denominada “parte rítmica”. La cual, en los cursos de la primera etapa ocupa un mayor lapso de tiempo, hasta de 20 minutos. Sirve para despertar a los niños, los une como comunidad escolar y les entona para la clase propiamente dicha. Así se comienza cantando, tocando la flauta y recitando; los ejercicios rítmicos, en los primeros cursos, se marcan con palmadas y golpes de pie; se “cultiva” el caudal lingüístico propio del niño mediante diversos ejercicios de dicción. Luego, del repaso de los temas tratados del día anterior se saca el resumen, la profundización moral, la ley natural extraída de los experimentos realizados en la víspera, el enjuiciamiento emotivo de las figuras históricas vivenciadas el día anterior o la revisión sinóptica de los conocimientos adquiridos acerca de un animal. De esta concentración en la contemplación retrospectiva surge orgánicamente la continuidad en las exposiciones del maestro, el cual describirá con plasticidad: teniendo en cuenta los temperamentos, provocando la tensión y la relajación, haciendo que los niños se sumerjan en la vivencia. Y acto seguido, le toca el turno a la acción: en el cuaderno correspondiente al periodo pedagógico se realizan descripciones, resúmenes, dibujos. Las clases terminan con variaciones que varían según el curso, y que marcan el carácter de todo un año escolar: cuentos en primero, fabulas y leyendas en segundo, relatos bíblicos en tercero, para seguir en años sucesivos con mitología germánica y celta, mitos y epopeyas de los griegos, etc.

PLAN CICLICO

Enseñanza por periodos pedagógicos:
Los periodos pedagógicos del primer curso son largos y poco diferenciados todavía. El dibujo de formas, las sugerentes narraciones relacionadas con la naturaleza, las estaciones del año, el medio ambiente y la comarca la escritura, la lectura y el cálculo se alteran entre sí conforme el maestro vaya intuyendo las cambiantes necesidades intrínsecas de los niños. Más tarde, los periodos de la clase principal, que duran de tres a cuatro semanas, se van especializando y diferenciando cada vez más. Cada uno de ellos se dedica a un área el tiempo suficiente como para que los niños sientan haber logrado algo nuevo: lengua materna, área social, geografía (empezando con la del entorno), zoología y antropología, botánica, mineralogía, física, química, historia, aritmética y geometría, etc.
Se introducen ejercicios, resúmenes sobre las narraciones del maestro, pequeñas evaluaciones con el fin de proporcionarles a los alumnos la satisfacción de saber o el estimulo para practicar mejor y con mas aplicación.
Se introducen ejercicios, resúmenes sobre las narraciones del maestro, pequeñas evaluaciones con el fin de proporcionarles a los alumnos la satisfacción de saber o el estimulo para practicar mejor y con mas aplicación.
Puesto que los periodos pedagógicos solo suelen volver a tratar sobre la misma asignatura dos veces al año, los niños tienen tiempo para olvidar. El intervalo entre dos periodos de una misma asignatura significa lo mismo que la noche entre dos jornadas escolares. Para que los conocimientos se conviertan en capacidades, el recordar y reencontrar lo sumergido tiene la misma importancia que el despertar después del sueño. Precisamente, cuando una misma materia acapara los ánimos, y la asignatura recientemente concluida, que hasta ahora aun “hacía furor” en la vida escolar, se sume en la el último momento aun “hacía furor” en la vida escolar se sume en la penumbra, sucede algo muy significativo. Una y otra vez nos sorprende ver que justamente aquella materia aprendida con entusiasmo, muestra, al ser ”re-pasada”, un mayor grado de madurez, una facultad que ha crecido entre tanto. Incluso aquello que no se ha comprendido del todo –por ejemplo en el cálculo- puede resultar repentinamente fácil y evidente al reaparecer. No existe otra forma de trabajar que ofrezca posibilidades tan grandes para concentrar y activar el interés de los niños, y para estructurar las materias formando imágenes tan completas y memorizables.
El plan de la enseñanza por periodos pedagógicos resulta también adecuado en otras asignaturas. Especialmente en los cursos superiores, las actividades manuales, técnicas y artísticas se realizan de esta manera en las clases de la tarde.
Podemos experimentar en nosotros mismos la fuerza de la concentración que proporciona este modo de trabajar, cuando, en nuestra condición de adultos, nos planteamos temas que elaboramos intensamente durante un tiempo, hasta alcanzar la meta que nos habíamos propuestos, para luego pasar a otros asuntos. Este procedimiento ejerce una influencia benéfica y disciplinadora sobre el niño, especialmente en medio de una civilización, en la que la avalancha de estímulos y la distracción juegan un papel tan poderoso.

PRACTICA ARTISITICA

En los cursos elementales, la pintura, el dibujo, el modelado, la ejecución musical, la recitación y la escenificación dramática se hallan entre tejidos con la enseñanza de todas las asignaturas. Muchas de estas – incluso el cálculo, la gramática o la geografía se representan ocasionalmente en pequeños juegos escénicos en presencia de los padres, o en la “Fiesta mensual”, donde despiertan el interés tanto de los más pequeños como de los compañeros mayores que los contemplan con indulgencia llena de afecto.
Las escuelas Waldorf no pretenden formar especialistas en la edad escolar, sino personas con intereses e instrucción polifacéticos, que un día tienen que estar en condiciones de sobrellevar, sin menos cabo para su salud, una vida profesional especializada unilateralmente.
Tampoco se trata, ni mucho menos, de producir “Arte infantil”. En las prácticas artísticas la finalidad es otra completamente diferente.
Cuando se trata con madera o arcilla para dar el gesto característico a un animal, cuando se esfuerza uno para conseguir en la pintura o en el dibujo todo lo que el material puede dar de sí para la tarea propuesta; cuando, entre la audacia y paciencia, se intenta crear un cuadro, sentimos como la personalidad entera participa de lleno en el esfuerzo. Poner de relieve, en acción concordante, la precisión del tono y los matices de canto coral lirico o de una pieza instrumental exige perseverancia y la capacidad de practica con persistencia. Las crisis y las catástrofes que se originan al ensayar una pieza de teatro de cierta magnitud -  ya sea en el escenario o al pintar los decorados y coser los trajes- son grandes pruebas a las que se somete la solidaridad pero son también hermosas experiencias de la vida en comunidad y de la compenetración. Y ¡que satisfacción cuando el aplauso resarce todo esfuerzo y desesperación, confirmando la “Dicha de la labor artística”!
Todas estas prácticas y desarrollos artísticos son ejercicios de la voluntad. No existe mejor educación de la voluntad que el practicar algo con existencia y alegría una y otra vez, precisamente cuando hay que vencer dificultades y obstáculos. El adulto puede elegir todo como objeto de práctica, pero el niño necesita lo bello, necesita sentir alegría al realizar la tarea. Todo lo artístico satisface esta exigencia, siempre que el maestro lo cultive de una forma viva y llena de fantasía. Sus impulsos, su alegre interés por el proceso creativo del niño renuevan y profundizan constantemente la disposición de este para el trabajo.

LA PALABRA VIVA

Analicemos nuestras experiencias con realismo. Cuan raramente se oye decir a un escolar: “Me han dado un libro de texto tan bueno para esta asignatura, que ahora aprendo mucho más”, o bien: “uno tan malo, que me ha hecho perder las ganas de estudiar”. En cambio, se puede oír con frecuencia: “Este año tuve un maestro estupendo, por eso aprendí más que nunca”, o bien: “No puedo soportar a este maestro; perdí toda la afición por esta asignatura y este año no he aprendido nada”. Esta ley humana rige para los cursos elementales de todas las escuelas, no solo para las escuelas Waldorf; tiene validez general, por que se diria de la naturaleza infantil. Por muy ingeniosos que sean los recursos y los libros de texto tienen poco valor si se les compara con el factor humano predominante: las capacidades y la dedicación de un ser humano, del maestro.
En las escuelas Waldorf se ha tomado muy en serio la realidad de esta ley. El maestro contribuirá a superar el peligro de la subjetividad orientando su enseñanza hacia el interés por la materia desviándola de su propia persona. Pero, ante todo admitirá la existencia de este fenómeno y lo hará fructífero; la palabra Viva es tan importante que evitamos el libro de texto, en los primeros cursos decididamente, pero también en gran medida en los cursos superiores. El hilo que hilvana un periodo pedagógico bien estructurado haciendo de el un todo ordenado, desde la preparación pasando por el punto culminante, hasta el final concluyente que sugiere las nuevas cuestiones que se trataran en el siguiente periodo, no puede encontrarse en ningún libro de texto. Dicho hilo lo va confeccionando el maestro, con miras a la condición especifica del grupo que tiene a su cargo y al efecto pedagógico de la materia. De muchos libros saca sus conocimientos, y del conocimiento del hombre, el significado pedagógico de cada área.
No obstante se utilizan libros para la lectura, paralelamente al contenido de la clase principal, pero que sea, dentro de lo posible, textos originales que tangan un valor artístico  o científico. Especialmente para las clases de idiomas extranjeros, los libros de lectura son, naturalmente, de indispensable necesidad. Pero también aquí, frente las ediciones escolares preparadas al afecto, se da preferencia a la palabra original del poeta.
Si el maestro elabora el mismo su exposición oral, esta forma de trabajar presupone una preparación a fondo de la lección. Por otra parte esto nos abre la posibilidad de adentrarnos, por medio de la sección de materias, en las circunstancias específicas de un grupo, más aun, en las individualidades y destinos que lo componen. Cuestiones y problemas de actualidad pueden encontrar así una respuesta objetiva si el maestro es trabajador Y ocurrente. Cuando la exposición de las lesiones está llena de vida y el maestro se compromete con ella, hace posible la colaboración entre los alumnos de los más distintos talentos y aptitudes. Sise considera un peligro el estado de ánimo subjetivo del maestro podemos objetar que la experiencia muestra, por el contrario, que aunque durante el tiempo que prepara sus clases se sienta abatido, cansado o impresionado por vivencias personales, aprende, sin embargo, a dejar su lastre personal en las puertas del aula, y a olvidarse de su “yo particular” en presencia de los niños y bajo influencia del tema a tratar. Notara como en su trabajo productivo surge la inspiración procedentes de fuentes que se encuentran fuera de el. Adquirirá las fuerzas necesarias para dar a sus lecciones la variación entre la profunda seriedad y el humor, la tensión y la distención, y entre la concentración y el relajamiento durante la participación coloreada por el yo de los alumnos. Nosotros, hombres  modernos, no solemos confiar en  los “sentimientos”; hablamos de emociones y les contraponemos la deseable objetividad. Pero el niño en la época anterior a la pubertad necesita de una intensa actividad anímica; quiere adquirir la facultad de sumergirse con sus vivencias en un contexto que esta fuera de su horizonte, pues es necesario que desarrolle su interés por el mundo. Si el maestro es, el mismo, un ejemplo en la capacidad de sentir emociones de forma refrenada a la vez que con fuerte emotividad, desarrollara también la “vida emotiva” de los niños: el maestro que se compromete encontrará alumnos comprometidos y ¿no es esto lo más importante que la educación  y la enseñanza pueden a la suma alcanzar? La capacidad para alegrarse con la alegría de los demás, de compadecer, de participar en el sentimiento de otro, es la base de todas las facultades sociales.
El método más efectivo para una educación social y plenamente humana –precisamente en nuestra era de los medios de comunicación e información técnicos- es la palabra viva, que va de hombre a hombre.    
IMPORTANCIA DE LA ACTIVIDAD ARTISTICA
La práctica artística nos enfrenta a problemas que también nos plantea el medio ambiente. Depende del material que se emplee: colores, madera, arcilla, un esquema de movimiento, una obra poética. No podremos resolver los problemas si no nos abrimos para resolverlos, primero, en nosotros mismos, es decir, si nos familiarizamos con el material. Este proceso de familiarización arrastra consigo, no pocas veces, toda una escala de emociones: expectación, decepción, ira, resignación, meditación, sorpresa, nuevas esperanzas, nuevos esfuerzos de la voluntad, gozo intenso en la actividad creadora. Pero la participación emotiva no pertenece en el plano psíquico: penetra profundamente hasta lo físico, hasta los dedos, hasta la punta de los dedos de los pies.
El ejercicio artístico ocupa un lugar aparte en nuestra vida. La existencia, en la era de la técnica, está llena de actos físicos que se realizan más o menos automáticamente: encender la luz, la calefacción, poner en marcha los lavavajillas, tomar asiento en el metro, etc.
Ciertas actividades exigen, por otra parte, atención aguda: el que conduce un coche, maniobra una grúa o un perforador dental, no puede distraerse ni un momento; pero la concentración es fría; es cuestión de poner atención, vigilar, sopesar. De toda la escala de órganos sensoriales y de capacidades volitivas, solo algunos intervienen activamente.
En cambio quien esta entregando a una actividad artística se encuentra en una situación completamente distinta, porque no se basa en la rutina. Desde luego que necesitamos una concentración total, pero esta concentración abarca un vasto registro. Aprender a conducir un automóvil puede ser muy emocionante; sin embargo, no puede proporcionar tan diversas y tan profundas experiencias interiores, ni tampoco da, ni mucho menos, la misma sensación de pura participación corporal como la recibimos modelando una escultura, ensayando una pieza musical con un instrumento, o creando un personaje en una obra de teatro.
Pero precisamente de esto se infiere que nuestra existencia se ha hecho infinitamente pobre en cuanto a actividades físicas en las que tengamos que participar plenamente con cuerpo y alma.
EL NIÑO Y EL ARTE
Una de las propiedades características del niño es que el alma y el cuerpo están en el intensamente unido. El adulto tiende a no dejar traslucir sus emociones, aunque no siempre lo consiga.
Los niños hacen por instinto lo contrario: cuando están enfadados, patalean, y cuando están contentos, brincan.
Al hacer que los niños expresen sus emociones por medio de la actividad artística, damos riendas sueltas a sus más profundas necesidades… aunque no de cualquier manera. La participación interior de los niños en la actividad artística creativa se ha considerado, a veces, como “desahogo”: pero si este fuera el caso, lo mismo nos daría hacerlos tamborilear sobre un barril de hojalata, dar un par de carreras alrededor de la casa, o romper porcelana inservible. El arte es formación tanto en el mundo de las cosas como en el  del alma. Muchos trabajos artísticos exigen una actividad interior que nunca podríamos obtener instintivamente; así el precavido puede ser obligado  a   atrevido, a ser prudente, el que tiene voluntad débil, a ser constante; el terco, a saber adaptarse.
Incontables veces se ha observado y se ha insistido en que las ocupaciones artísticas ejercen un efecto  educador sobre los niños. Pero no siempre se reconoce cuan profundo y persistente es este efecto. Los modelos que hemos recibido para nuestras acciones y los hábitos que se forman en nosotros durante la edad de imitación son los más profundamente arraigados; cambian parcialmente, de una manera más o menos natural, en el curso de los años, paralelamente a los cambios de ambiente y de modo de vida, pero mucho permanece. Esto que permanece queda oculto bajo el lumbral de la consciencia, y es casi inconmovible. Un aspecto de ello es, por ejemplo la actitud básica, positiva o negativa, hacia el medio ambiente y hacia las demás personas. Como educadores podríamos contribuir a convertir también en permanente otro instinto profundamente arraigado en el niño: el de tomar interés por todo aquello que le viene del mundo exterior, a ocuparse con ello y ha tratar de darle forma. No existe actividad más eficaz para el cultivo de esta actitud básica, ya en la primera infancia que precisamente la artística. Mediante esta actividad el hombre se habitúa a comprometerse con todas sus capacidades anímicas y con cada fibra de su cuerpo, en la lucha por un problema que le parece importante, no porque su solución traiga una ventaja material especial, sino porque es interesante desde un punto de vista puramente humano. Con el arte sentamos las bases para la capacidad de cultivar el interés.
PROPUESTA DE TRABAJO CON  MAESTROS Y PADRES: Es necesario que este trabajo sea apoyado por los padres, participando en las actividades e involucrándose en ellas y comprometiéndose a realizar los ritmos y las terapias en casa

PROPUESTAS DEL COMITÉ PEDAGOGICO
LLUVIA DE IDEAS  PARA QUE FENIX SEA MAS BONITO
*EMBELLECIMIENTO  DEL ESPACIO FÍSICO DE FÉNIX
-          Elaboración de mosaicos.
-          Elaboración de murales.
-          Espacios para la expresión y difusión de ideas. (carteleras, paredes…)
-          Mejorar  manejo de basuras. (recipientes en diferentes lugares de la escuela)
-          Embellecer  jardines.
-          Construir  una mejor entrada a Fénix.
-          Buscar y Encontrar una nueva sede.

* PROYECCIÓN HACIA AFUERA
-          Adoptar lugares del pueblo para cuidarlos  e intervenirlos con arte.
-          Hacer conciertos informales.
-          Hacer  exposiciones de los dibujos, pinturas y esculturas realizadas en la escuela.
-          Hacer alguna labor social.
-          Realización de la obra de teatro.
-          Participación en la sinfónica.
-          Conseguir espacio en plaza cultural.
-          Hacer  volantes de Fénix.
-          Estructurar clases extracurriculares: música, manualidades, repostería. Para luego ser vendidos en plaza cultural.
-          Elaborar trabajos con papel reciclable y con proyección posible para la venta.   

ACTIVIDAD
FECHA
RESPONSABLE
Plaza cultural
abril 17
Bibiana
Exposición
junio 4
Marcela
Concierto de amor y amistad
septiembre 17
Felipe
Obra de teatro
diciembre 3
Felipe
Mosaico
Junio 4
Marcela
Murales
Junio 4
Felipe
Actualizar facebook
PERMANENTE
Marcela
Frases y filosofía en diferentes lugares de la escuela
PERMANENTE
Grado 8 y Profesores
Mejor manejo de basuras
PERMANENTE
Rafael
Jardines
PERMANENTE
Marleny , Estefanía y Paulina
Hacer la Entrada
Pronto

Tablero de corcho para todos
Pronto
Comité Administrativo
Hacer alguna labor social
permanente
Marcela



                                                                
TEMAS COMITE PEDAGÓGICO

-          Día de Pascua para estudiantes: Ágape (canelazo, pan, uvas), cuento de mesa, fogata, canciones, huevos de pascua, día 5 de abril.
ORDEN DEL DÍA:
8.00 am. Entrada, saludo y clase principal de bienvenida.
9.30 am. Entramos al salón, cuento de mesa de la liebre de pascua, escribir propósitos, Padre Nuestro (canción), ágape, compartir desayuno, Fogata, Búsqueda de huevos por grupos preescolar y primero y luego primaria y wilmar y josesecundaria, descanso, pintar huevos.

Ya se realizó y fue un éxito, los niños y padres asistentes quedaron muy felices con la actividad.

Propuestas del comité pedagógico

-          Día de Pascua con la familia, compartir chocolatada con un Aporte de $5.000 a $10.000. Se puede invitar personas de la familia. Esta actividad se hace con la intención de recoger fondos para cubrir parte del déficit existente y para dar a conocer la institución. Fecha tentativa: sábado 17 de abril a las 3:00 pm.

-          Se propone que las reuniones administrativas se realicen una vez al mes, al igual que las escuelas de padres. Primeros y terceros jueves de cada mes, respectivamente. Esto con el fin de fortalecer y sacar mejor provecho de cada uno de estos encuentros.

-          Los Maestros conforman un grupo de estudio todos los jueves en la tarde, para mejorar así los conocimientos sobre la pedagogía.

-          Día del tacto para alumnos: 15 de abril. Pueden asistir los padres. Para ese día cada niño trae un árbol para sembrarlo en la escuela

-          Entrega de informes: 16 de abril. Se programan horarios para  cada familia. Este día no habrá actividad académica con los estudiantes.

-          Día del sentido vital: 23 de Abril. Se invita a los Padres a participar activamente ese día.

-          Validación grado octavo: Primera semana de mayo. Para esa Fecha se programará campamento con los demás grupos en alguna finca de los padres de Fénix, la cual se comunicará con detalle más adelante.

-          Proponemos contactar un terapeuta escolar.

-          Para la actividad de los postres, proponemos crear un comité que se encargue de esto cada mes, de igual manera se plantea crear un fondo para el auto sostenimiento del proyecto, con el fin de no tener que sacar dinero cada mes.


CENTRO EDUCATIVO CAMPO ALEGRE 


MODELO PEDAGÓGICO SOCIAL


Propone el desarrollo máximo y multifacética de las capacidades e intereses del individuo. Tal desarrollo está determinado por la sociedad por la colectividad. El trabajo unido y la educación  están íntimamente unidos, para garantizar no  solo el desarrollo del espíritu colectivo, sino el conocimiento pedagógico polifacético y politécnico para la formación científica de las nuevas generaciones. El desarrollo intelectual no se garantiza con el aprendizaje ni se produce independientemente del aprendizaje de la ciencia. Sus representantes más destacados so makarenko, freinet y en america latina paulo freile.
La enseñanza puede organizarse de diferentes maneras y la estrategia didáctica es multivariada dependiente del contenido y método de la ciencia y del nivel de desarrollo y diferencias individuales del alumno.

Este modelo está basado en los siguientes ejes y principios pedagógicos.
EJES:
Ø  Participación
Ø  Investigación
Ø  Análisis y reflexión
Ø  Comunicación

PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS
1.    Afecto.
2.    La experiencia natural.
3.    El diseño del medo ambiente.
4.    El desarrollo progresivo.
5.    La actividad.
6.    El buen maestro.
7.    La individualización.
8.    El antiautoritarismo y el gobierno.
9.    La actividad grupal.
10. La actividad lúdica.
El modelo pedagógico necesita construirse y también y apropiarse por todos los estamentos activos del centro educativo: estudiantes, profesores, padres de familia y comunidad.


ESTRATEGIA PEDAGÓGICA
La escuela campo alegre teniendo en cuenta las necesidades, los intereses y expectativas de la comunicad educativa y con base en la persona que queremos formar; ha adoptado el modelo pedagógico social por la colectividad. El trabajo unido y la educación  están íntimamente unidos, para garantizar no  solo el desarrollo del espíritu colectivo, sino el conocimiento pedagógico polifacético y politécnico para la formación científica de las nuevas generaciones.

MODELO PEDAGÓGICO SOCIAL
Propone el desarrollo máximo y diverso de las capacidades e intereses del individuo. Tal desarrollo está determinado por la sociedad,
 El afecto
 La primera fuente de formación humana es el afecto materno. La compresión afectuosa del maestro continúa con el proceso  en la sociedad moderna. La afectividad, la motivación, el interés, la buena disposición, los estímulos positivos, la empatía son variaciones pedagógicas del principio que articula la cabeza con el corazón, la razón con el sentimiento, el conocimiento con lo afectivo.
La experiencia natural
Se trata de no desconocer la naturaleza espontanea del niño. De no oponerse a las necesidades intereses y talentos que se manifiestan espontáneamente desde su propia situación sociocultural, si el maestro no los inhibe sino que los estimula para que generen nuevas experiencias. Las necesidades y problemas del niño en su comunidad han de ser regidas en el trabajo escolar.   
El diseño del medio ambiente
El medio ambiente que rodea al educando (y a la escuela) puede y debe prepararse, diseñarse como entorno de aprendizaje la influenciar la construcción del conocimiento y de los valoras. El medio ambiente natural y socio cultural organizados en ricos diseños de aprendizaje que respeten la creatividad espontanea del alumno pueda ejercer influencia positiva sobre la formación de su personalidad.
El desarrollo progresivo
El niño no es un adulto pequeño al que le falte tamaño, conocimientos o herramientas; su humanización hacia la mayoría de edad se desarrolla durante toda la vida, mediante un proceso constructivo interior, progresivo y diferenciado que es preciso diferenciar en la actividad educativa.
La actividad
Es desde la propia actividad consiente como el educando construye sus propias herramientas conceptuales y morales. La experiencia sobre su propia actividad sobre las cosas o sobre el lenguaje, enriquece su pensamiento.
El buen maestro
El alumno mira al buen maestro como un modelo de comparación y jalonamiento de sus propias posibilidades.
El maestro se construye el un ejemplo atractivo de lo que puede ser capaz de realizar desde su “zona de desarrollo potencial”, en aquel aspecto especifico en que el maestro es considerado superior.
La individualización
Las diferencias entre los alumnos no son solo orgánicas si no también de experiencias,  de desarrollo mental, de estilos para afrontar y resolver problemas, de diferencias motivacionales y de variedad de proyectos y metas personales, de oportunidades de interacción sociocultural que van confrontando las diferencias individuales de los alumnos que el maestro necesita entender para facilitar una enseñanza individualizada.       
El antiautoritarismo y el gobierno
En complemento con el principio de la actividad, el alumno no aprende ni se forma pasivamente, obedeciendo a la autoridad del maestro ni copiando lo que el maestro le dicta. El desarrollo de su inteligencia y de su autonomía desde su propia actividad, abarca también su participación activa y deliberante en la definición de las reglas de juego y de convivencia de la comunidad escolar a través de experiencias de cogobierno cogestión.
La actividad grupal
La actividad y el desarrollo de proyecto en pequeños grupos de alumnos no solo favorecen la socialización y el trabajo en equipo, sino el desarrollo intelectual y moral de los alumnos en la medida en que la interacción, la comunicación y el dialogo  entre puntos de vista diferentes, propician el avance hacia a etapas superiores de desarrollo. En los pequeños grupos los derechos y responsabilidades de los alumnos son más apremiantes.
La actividad lúdica
El juego es una actividad clave para la formación del hombre en relación con los demás, con la naturaleza y consigo mismo, en la medida en que le propicie un equilibrio estético y moral (lo bello y lo correcto), entre su interioridad y el medio en el que interactúa. Como el juego prefigura la vida, y de cierta forma la vida es un juego y es en el juego de la vida donde el hombre se prueba así mismo, el ejercicio de la función lúdica (disfrute, goce interno) se torna un factor muy importante para que el alumno aprenda a producir, a respetar y a aplicar las reglas del juego, desde la creatividad y el sentido de la curiosidad y exploración propios en los niños.
Estos diez principios están presentes en toda teoría pedagógica contemporánea, pero la diferencia entre una teoría y otra es la manera como se combina y enfatizan estos principios. Por ejemplo la teoría constructivista enfatiza en el principio de la actividad, en el principio del progreso interior de una etapa de desarrollo inferior, otra superior, en el principio auto autoritario y en el principio de individualización.
Mientras el modelo pedagógico social enfatiza más en el principio de el medio ambiente natural, al principio anti-autoritario, el principio del trabajo en equipo, del cogobierno escolar y el principio del buen maestro.
          

Cabe anotar que este modelo esta en proceso de cambio con el fin de adaptarlo a las acciones educativas que se realizan en la actualidad en la institución como son énfasis en ingles y tecnología donde casa estudiante cuenta con su propio computador portátil. 







P.E.I EN LA INSTITUCION EDUCATIVA FRAY JULIO TOBON B. 
POR

GLORIA HOYOS


El plan de educación municipal P.E.M. que se ejecuta en el municipio del Carmen de Viboral en su esencia sigue siendo actual, pues desde sus metas, su visión y su misión, sigue estando conectado a la situación global, sigue respondiendo a una idea de educar a un ser humano integro e integral, desde su SER, SABER Y HACER.
Lo que se ha integrado a partir de la ley 715, (nuevas competencias de los gobernadores, alcaldes y rectores, pruebas saber y las reformas estructuradas del examen de ingreso a la educación superior) son nuevas estrategias que lo hacen permitir procesos de formación mas dinámicos, productivos y consecuentes con la realidad nacional.
Pensamos por lo tanto una vez entendido el sentido y la esencia de los objetivos y las metas del P.E.M. lo que se hace necesario es dinamizar las estrategias y reformular los proyectos de manera más concreta y garantizar su aplicación y  desarrollo.
Prioridades del P.E.M.
-          “integrar en un solo sistema la institucionalidad del sector educativo y las actividades educativas de otros entes escolares y de la sociedad civil”
-          “convertir la educación en prioridad y responsabilidad de todos los actores sociales, como base de la formación personal y eje del desarrollo carmelitano.
VISION DE LA EDUCACION EN EL CARMEN DE VIBORAL
En Antioquia “la mejor esquina de América “, el Carmen de Viboral “corazón del oriente antioqueño”, en el año será una comunidad educada, humana, científica, tecnológicamente competitiva con su cultura y con los recursos naturales.
MISION DE LA EDUCACION EN EL CARMEN DE VIBORAL
La misión contenida en el P.E.M. destaca en su esencia tres aspectos básicos en los aspectos básicos en los procesos de formación.
-          SER: formar la persona desde la familia y la cultura local para su autonomía, su responsabilidad y vivir en armonía.
-          SABER: brinda herramientas de conocimiento para que desarrolle competencias.
-          HACER: educa para la aplicación del conocimiento.
Enfocarnos en indicadores relacionados con el mejoramiento de la educación, la situación del plan educativo municipal P.E.M. y los planes educativos institucionales P.E.I. en cada establecimiento, su prospección en relación con los objetivos centrales del plan “definiendo lo que queremos ser, saber y hacer en la perspectiva del siglo XXI, el Carmen de Viboral corazón del oriente antioqueño. Aborda las necesidades y falencias de todo el sector desde lo cotidiano; detallar como se ha propiciado la articulación de los P.E.I. con la ley 1098 del menor infractor, como se ha ajustado el manual de convivencia estudiantil; si se conoce las políticas públicas adoptadas por el concejo municipal como acuerdo en el tema de la educación y como se aplican en las instituciones. En conclusión, hablar del engranaje de la educación en el municipio al 2010, que deseamos en este hacia donde y como avanzamos; como estamos preparados al 2011 y 2012 con toda la demanda en educación, como cubrirnos y brindarnos en el corto plazo en el tema de cupos escolares, nivelación académica, como funciona los restaurantes escolares y su situación actual.


P.E.I.  FRAY JULIO TOBON BETANCUR 
“debemos ser responsables de nuestros actos, conscientes de que con ellos vivimos la creación cotidiana del mundo que vivimos. La responsabilidad consiste en darse cuenta de las consecuencias que las propias acciones tienen sobre otros seres humanos y no humanos, ya sea directa o indirectamente, así como darse cuenta de si uno quiere esas consecuencias y en actuar de acuerdo a ese querer o no querer.
PROPOSITO
Empoderamiento en todos los educadores de la comprensión y aprobación de la  concepción de la esencia del SER HUMANO, como razón de ser de toda tarea educativa.
La esencia y razón de ser de todo proceso educativo es el SER HUMANO, según la concepción que se tenga de él así deberá ser la orientación y la práctica educativa en todas las actividades y eventos de la institución.
  EJES Y APRENDIZAJES BASICOS DE LA INSTITUCION EDUCATIVA FRAY JULIO TOBON BETANCUR
SER
SER PERSONA:
-          conocimiento y valoración de si mismo
-          iniciativa, creatividad y superación
-          aceptación y valoración de los demás
VIVIR Y ACTUAR EN EQUIPO:
-          participación responsable en trabajos de equipo
-          atiende, valora y respeta a los demás
-          confronta con ecuanimidad las diferencias
SABER
LEER, ESCRIBIR Y EXPRESAR COMPRENSIVAMENTE:
-          lectura comprensiva y critica
-          produce escritos desde lo que aprende y vive
-          claridad y coherencia cuando expresa sus pensamientos
UBICAR, COMPRENDER Y USAR INFORMACION:
-          aprender a aprender
-          aprendizaje usando libros, diferentes medios de información y técnicas de estudio
-          estudio y aprendizaje creativo sin vigilancia
-          estudio y aprendizaje de los contenidos básicos del área
HACER
PENSAR Y SOLUCIONAR PROBLEMAS:
-          uso adecuado de símbolos y lenguaje del área
-          emplea en sus razonamientos los conceptos aprendidos
-          enuncia y soluciona problemas desde lo que aprende y vive
COMPRENDER, CONSERVAR Y TRANSFORMAR EL ENTORNO NATURAL:
-          empleo de aprendizaje para comprender y transformar el entorno
-          participación creativa en la solución de problemas del medio en que vive
-          conocimiento y valoración del patrimonio natural y socio cultural
POLITICAS CURRICULARES
La intencionalidad en el desarrollo de cada una de las áreas de formación se fundamenta en las dimensiones humanas del ser, el saber y el hacer que sustentan la estructura del proyecto educativo institucional.
En la institución se privilegiaran las actividades curriculares y las extra-curriculares que respondan a los lineamientos del P.E.I.
Al iniciar el año lectivo todos los alumnos concertaran con sus educadores los contenidos básicos de cada área.
La institución evaluara periódicamente y modificara, si es del caso, el plan de estudios, de acuerdo con las necesidades y tendencias del medio.
En el plantel habrá interés por la formación y la actualización tecnológica mediante convenios institucionales.
El establecimiento y los padres de familia asumen la responsabilidad académica y formativa de los alumnos y alumnas desde el ingreso hasta el egreso de la institución.
Los estudiantes para graduarse deberán un manejo eficiente, escrito y oral de su lengua materna, mediante una prueba debidamente estructurada.
Durante el proceso curricular se propenderá el uso continuo y eficiente de los espacios  y materiales dispuestos para el desarrollo.
Además la institución cuenta con otras políticas tales como:
-          administrativas
-          bienestar comunitario
-          proyección comunitaria
PROYECTOS INSTITUCIONALES
Buscan formar individuos con conocimientos, competencias cognitivas y actitudes concretas que logren transferencia de lo aprendido a las decisiones que el individuo tendrá que tomar en la vida de tal modo que se consiga que el medio sea apreciado por el individuo, así cualquier aspecto de la vida, será valorados en términos ambientales.
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
Todo establecimiento educativo debe elaborar y poner en práctica, con la participación de la comunidad educativa, un proyecto educativo institucional que exprese la forma como se ha decidido alcanzar los fines de la educación definidos por la ley, teniendo en cuenta las condiciones sociales, económicas y culturales de su medio.
En esta institución se trabajan diferentes proyectos educativos:
-          educación sexual
-          democrático
-          pares
los cuales se trabajan de preescolar a undécimo
POR
GLORIA HOYOS
 


POR


DIANA CRISTINA ARANGO
EMILSEN GARCIA JARAMILLO
VIVIANA QUINTERO 



LICENCIATURA EN EDUCACIÓN ESPECIAL
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
SECCIONAL ORIENTE


1 comentario: