viernes, 19 de noviembre de 2010

EL CURRÍCULO


¿QUÉ ES EL CURRÍCULO? 


El término currículo se refiere al conjunto de competencias básicas, objetivos, contenidos, criterios metodológicos y de evaluación que los estudiantes deben alcanzar en un determinado nivel educativo. De modo general, el currículo responde a las preguntas: 
*¿Qué enseñar?Con qué  objetivos y contenidos, teniendo en cuenta  las experiencias sociales, conceptos, valores etc.
*¿Cómo enseñar? Una  manera de estructurar las actividades de enseñanza y aprendizaje.
*¿Cuándo enseñar? Manera de ordenar y secuenciar los contenidos.
*¿Qué, cómo y cuándo evaluar?. 

El currículo, en el sentido educativo, es el diseño que permite planificar las actividades académicas. Mediante la construcción curricular la institución plasma su concepción de educación. De esta manera, el currículo permite la previsión de las cosas que hemos de hacer para posibilitar la formación de los educandos. El concepto currículo o currículum (término del latín, con acento por estar aceptado en español) en la actualidad ya no se refiere sólo a la estructura formal de los planes y programas de estudio; sino a todo aquello que está en juego tanto en el aula como en la escuela.
El currículo para organizar la práctica educativa se convierte en currìculum formal. Los maestros y planeadores educativos deben tomar partido en las siguientes disyuntivas:
• ¿El currículo es lo que se debe enseñar o lo que los alumnos deben aprender, es decir, lo importante son los conceptos que se quieren transmitir o las estrategias y destrezas que se pretende que adquieran?
• ¿El currículo es lo que se debe enseñar y aprender o lo que realmente se enseña y aprende, es lo ideal o es lo real, es la teoría o es la práctica?
• ¿El currículo es lo que se debe enseñar y aprender o incluye también el cómo, es decir, las estrategias, métodos y procesos de enseñanza?
• ¿El currículo es algo especificado, delimitado y acabado o es algo abierto, que se delimita y configura en su forma definitiva en su propio proceso de aplicación?
Cualquier intento de definir el currículo debería optar entre las alternativas anteriormente expuestas: de dónde se esté situado en cada una de ellas dependerá la concepción que se tenga de este escurridizo concepto.
La palabra Currículo proviene del latín curriculum, de "currere", "correr", que significa carrera. En sus orígenes el término currículo se entendía en un sentido algo más restringido, pues venía asociado a lo que debía enseñarse en las escuelas, haciendo referencia exclusiva a los contenidos de las disciplinas y al plan de estudios de una determinada materia.
El currículo que significa "carrera", "corrida" es un área específica de teorización e investigación desde 1918.
El currículo no puede ser separado de la totalidad de la sociedad,debe estar históricamente situado y culturalmente determinado.·                     
El currículum es un acto político que trata objetivamente la emancipación de las clases populares.·                  
La crisis por la que pasa el campo del curriculum no es conyuntural, es profunda y de carácter estructural.


CURRÍCULO Y DIDÁCTICA 

http://www.youtube.com/watch?v=B4py1fj03JU

Una pequeña síntesis de aquello que se define como currículo y didáctica, sus relaciones y diferencias.
EL CURRÍCULO INTEGRADO. 

http://www.youtube.com/watch?v=fZkzMquJ-fM





LICENCIATURA EN EDUCACIÓN ESPECIAL
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
SECCIONAL ORIENTE


jueves, 18 de noviembre de 2010

MUNICIPIO DE RIONEGRO ANTIOQUIA



 POR
NANCY CATALINA ATEHORTÚA QUINTERO
DIANA CAROLINA HURTADO
YULIANA OSORIO PATIÑO
YULIANA CORREA
LAURA ANGÉLICA MELO
JUAN CARLOS TOBÓN ECHEVERRY
CARLOS MARIO LÓPEZ
DIANA MARCELA GUTIÉRREZ FRANCO


EL CURRÍCULO


Es importante pensar en el currículo no solo desde la educación regular, sino desde las politicas publicas, pero lo más importante un currículo pensado para la población en situación de discapacidad y aun más importante un currículo abordado desde las instituciones que atienden esta población, por eso es importante en este espacio hacer enfasis en las politicas publicas que acogen a las personas en situación de discapacidad del municpio de Rionegro y en especial hablar de la UAI (Unidad de Apoyo a la Inclusión) y hacer enfasis en los programas y la atención que esta brinda a la población en situación de discapcidad




“Y como siempre ocurre con las cosas bellas, ellas no pueden existir verdaderamente hasta que no hallan a alguien capaz de  descubrirlas, de embrujarse con su existencia, de hacerlas tan propias que su verdad se torna múltiple en manos de cada contemplación particular.
Alguien capaz de descubrirme logrará hacer brotar de mí un ser que yo mismo desconozco: que me descubre, me inventa nuevamente y a partir de mi cuerpo, de mis signos externos, hará que en mi alma se dibuje un nuevo ser fabricado a dúo, de tal modo que sólo ante ese otro puedo hallar el espejo apropiado para verme”
Francisco Cagiao




RIONEGRO
El municipio de Rionegro, siendo un polo de desarrollo en diferentes ámbitos, tales como: culturales, educativos y económicos, se prepara para transformaciones que buscan el bienestar social de sus habitantes para hacer cumplir el plan de desarrollo 2008-2011  “gobernar es educar” que se proyecta hacia una sociedad más incluyente.
A partir de este reto y el desconocimiento de los-as maestros en formación, se decidió realizar un trabajo de campo con el fin de obtener un conocimiento general sobre las políticas, planes, programas, proyectos y legislaciones que tiene el municipio para dar respuesta a la población en situación de discapacidad, ya que es esencial tener una idea global de estas para complementar el proceso de formación docente.
Para dar solidez al trabajo, se realizaron encuestas a diferentes entidades y otras realizadas a personas que poseen una discapacidad, además se retomaron diferentes documentos municipales como el plan de desarrollo  2008-2011, no solo para consolidar la calidad del trabajo, sino, para conocer la concepción que tiene los habitantes del municipio sobre el tema en materia de discapacidad.

   GENERALIDADES DE LA POBLACIÓN SOCIODEMOGRAFICA DEL MUNICIPIO DE RIONEGRO
Santiago de Arma de Rionegro

Bandera



Flag of Colombia.svg   Colombia
• Departamento
 Región 
Ubicación
• Latitud
06º 09' N
75º 22' O
17 ºC
• Altitud
2125 msnm
• Distancia
48 km al SE de Medellin Km
196 km²
Fundación
Erección
101.046 hab. (2005)
• Densidad
466 hab./km²
Rionegrero, -ra
Alcides Tobón Echeverri 2008 -2011

UBICACIÓN
Rionegro es un municipio de Colombia, situado en la subregión Oriente del departamento de Antioquia. Su nombre oficial es Ciudad Santiago de Arma de Rionegro. Limita por el norte con los municipios de Guarne y San Vicente, por el este con los municipios de Marinilla y El Carmen de Viboral, por el sur con el municipio de La Ceja, y por el oeste con los municipios de El Retiro y Medellín.
Rionegro es llamado Cuna de la Libertad, ya que fue una de las ciudades más importantes durante la agitada época de independencia, además la Constitución de 1863 fue escrita en esta localidad, en la histórica Casa de La Convención, por lo que se le llama la Constitución de Rionegro.

Geografía

El municipio de Rionegro se encuentra localizado en la cordillera central de los Andes al oriente del departamento de Antioquia. Cuenta con un área total de 196 km², hace parte de la subregión del Altiplano de Oriente, la cual está integrada por los municipios de El Retiro, La Ceja, La Unión, El Carmen de Viboral, El Santuario, Marinilla, Guarne, San Vicente y Concepción.
La altitud del resto del territorio varia entre los 2.100 y los 2.600 msnm, cuenta con una topografía de pequeñas colinas de cimas redondeadas. Igualmente, se presentan algunos sistemas de cerros de mayor altura y pendiente como el Cerro El Capiro, ubicado en límites con el municipio de La Ceja.
También se presenta un sistema montañoso más pronunciado hacia el occidente, el cual se convierte en una barrera física entre el Valle del Aburrá y el Altiplano de Rionegro, de donde nacen los principales afluentes del Río Negro. Los principales cerros de la cadena montañosa que rodean el Valle de Rionegro son: Alto Gordo, Alto de Amariles, Alto de Salazar o La Pilastra, Cerro Verde entre otros.

   DATOS DE LA POBLACION EN SITUACION DE DISCAPACIDAD DEL MUNICIPIO
A partir del año de 1998 se empieza hablar del tema de la discapacidad, y se van instalando decretos normas y acuerdos.
En el municipio según la recaracterización se encuentran 2228 en situación de discapacidad. La mayoría son discapacidad cognitiva y el resto motora.
El origen de las discapacidades presentes en el municipio es debido a causas congénitas. Las familias a las que pertenecen estas personas son de estrato socioeconómico 2 y 3. Se presenta una mayor discapacidad en hombres que en mujeres entre las edades de 29 y 59 años. El área rural es donde mas predomina la discapacidad, la mayoría de los hogares con personas en situación de discapacidad son propios.
23 personas en situación de discapacidad viven solas-os.
1216 viven acompañadas.
El 47% no saben leer ni escribir
El 53% si saben
Hay 940 personas vinculadas al sistema de educación
El 87 van a la escuela.
206 son deportistas
La capacitación que reciben es del SENA, Handicap, discapacidad colombia, secretaria de salud.
·         Las instancias publicas presentes en el municipio son: la unidad de atención integral U.A.I (unidad de atención integral)
·         Las instancias privadas es zahori.




MARCO LEGISLATIVO MUNICIPAL
En el municipio de Rionegro desde el año 1996 se han creado acuerdos a partir de decretos y ordenanzas a nivel departamental, como lo es el proyecto de ordenanza numero 023 de 2003 por medio del cual se fija la política publica en materia de discapacidad en el departamento de Antioquia y la ordenanza numero 20 de 2002 por medio de la cual se ordena la creación  de los consejos municipales de Atención Integral a la discapacidad. También se tiene en cuenta los derechos humanos, la constitución política de1991, la ley 115, los acuerdos anteriormente nombrados y los acuerdos municipales como el 058 de 2006 que trata de los lineamientos para la atención de la población en situación de discapacidad, en cuanto a la educación habla del fomento, promoción, actualización y atención directa en la modalidad de educación no formal e informal a la población que presenta NEE o en situación de discapacidad, brindándose un adecuado apoyo pedagógico el cual se tenga en cuenta la habilitación y la rehabilitación.
El decreto 071 julio 24 de 2003 sobre la creación del consejo municipal de atención integral a la discapacidad que esta conformado por diferentes entes los cuales son sujetos participativos que son tenidos en cuenta para la formulación, planeación y desarrollo de políticas publicas para la discapacidad en el municipio. En la ordenanza 020 de 2002 se encuentran las funciones del consejo municipal de atención integral a la discapacidad
  El decreto 200 del 2005 en su proyecto educativo municipal (PEM) declara al    municipio inclusivo como política publica municipal.

 MUNICIPIO DE RIONEGRO
DECRETO No 071
(Julio 24 de 2003)

POR MEDIO DEL CUAL SE CREA EL CONSEJO MUNICIPAL DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA DISCAPACIDAD
EL ALCALDE DEL MUNICIPIO DE RIONEGRO, ANTÍOQUIA, en uso de sus facultades constitucionales y legales, y en especial/ las conferidas por el artículo 315 de la Constitución Política, la ley 1.15 de 1994, la ley 361 de 1997 y el artículo 1 de la ordenanza No. 20 de 2002.
DECRETA
ARTICULO PRIMERO: Créase el CONSEJO MUNICIPAL DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA DISCAPACIDAD, en el Municipio de Rionegro, Antioquia.
ARTÍCULO SEGUNDO:   El  CONSEJO  MUNICIPAL  DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA DISCAPACIDAD estará conformado por:
·                El Alcalde o su delegado.
·                La primera dama del Municipio o quien haga sus veces.
·                El  secretario  de salud  municipal o su  delegado,   quien ejercerá la secretaría técnica del comité.
·                Él gerente de la ESE HOSPITAL REGIONAL SAN JUAN DE DIOS
·                El gerente de la ESE HOSPITAL .GILBERTO MEJIA MEJ.IA
·                El director de la casa de la cultura del municipio.
·                Un comisario de familia del Municipio        
·                    El secretario de educación municipal o su delegado
·                    El secretario de Planeación Municipal o su delegado
·                    Un Representante de los hogares de ICBF
·                    El director del IMER o su delegado
·                    Un representante de la oficina de empleo municipal
·                    Un representante de RIO TV
·                    Un representante de la radio comunitaria
·                    La directora de la U.A.I o su delegado
·                    Cuatro   padres  de   familia  de   la   U.A.I  de niños con discapacidad: Uno con discapacidad sensorial visual, uno con discapacidad sensorial auditiva, uno de discapacidad risica y otro con discapacidad mental.
·                    Una maestra de apoyo
·                    El director de Zahori
·                    El Director de la Asociación Colombiana de Exportadores de Flores, ASOCOLFLORES o su delegado.
·                    EL   Director de   la   Corporación   Empresarial   del   Oriente Antioqueño, o su delegado.
·                    El gerente de la fundación diversidad y educación.

ARTICULO TERCERO: Los servicios y actividades de los integrantes del CONSEJO MUNICIPAL DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA DISCAPACIDAD, serán adhonorem y no generarán honorarios, ni remuneración alguna.
ARTICULO CUARTO: El CONSEJO MUNICIPAL DESATENCIÓN INTEGRAL A LA DISCAPACIDAD es un órgano asesor consultivo y será tenido en cuenta para la formulación, planeación, y desarrollo de políticas públicas para la discapacidad en el Municipio de Rionegro.
ARTICULO QUINTO: Serán funciones del CONSEJO MUNICIPAL DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA DISCAPACIDAD las establecidas en el artículo 2 de la ordenanza departamental 020 de 2002.
ARTICULO SEXTO: El funcionamiento del CONSEJO MUNICIPAL DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA DISCAPACIDAD, se hará de conformidad con la ordenanza 020 de 2002.

  PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS
Rionegro cuenta con los siguientes proyectos:
5.1 PROYECTO POLÍTICA PÚBLICA DE DISCAPACIDAD EN RIONEGRO
La política pública es la construcción participativa entre el Estado y la sociedad civil para definir orientaciones que permitan avanzar hacia el desarrollo de la autonomía y potencialidades de las personas con discapacidad, y asegurar su efectiva integración y participación en los bienes y servicios sociales.
Los derechos constitucionales, tanto sociales, económicos, culturales como del medio ambiente, de las personas en condición de discapacidad de Rionegro, tendrán pleno reconocimiento a partir de la Política Pública de Discapacidad.
OBJETIVO GENERAL
Consolidar una política publica que promueva procesos orientados a la transformación de una cultura ciudadana que reconozca la discapacidad como una condición humana, fomente la inclusión, la participación, el ejercicio de los deberes y derechos y contribuya a la construcción de un municipio viable, incluyente y participativo

5.2 EL PROYECTO "RIONEGRO PARA TODOS"
Es el esfuerzo de las entidades gubernamentales del Municipio de Rionegro Antioquia, buscamos beneficiar a las personas en situación de discapacidad de los habitantes del Municipio de Rionegro Antioquia y de sus diferentes veredas.
La idea central del proyecto, es capacitar a la población en situación de discapacidad física, en temas como: proyecto de vida, emprendimiento empresarial e informática básica para propiciar opciones de empleo o autoempleo.
La estrategia definida para alcanzar el objetivo propuesto, es el desarrollo de un telecentro adaptado, el cual será utilizado para las capacitaciones de los beneficiarios del proyecto.


Objetivo General    
 Este curso tiene como fin el Conocer y Aplicar las principales Normas de Etiqueta en la Atención y Manejo de Una Persona en Situación de Discapacidad.

Objetivos Específicos
1. Identificar las Deferentes manifestaciones de Situación de Discapacidad que puede tener un Persona.
2. Conocer las principales definiciones y términos que se deben utilizar al atender o Manejar a una persona en Situación de Discapacidad.
3. Interiorizar las Normas de Etiqueta que se deben Utilizar en la Atención y Manejo de las Diferentes manifestaciones de Situación de Discapacidad en una Persona.
4. Utilizar en forma practica las recomendaciones en la Atención y Manejo de las Deferentes Situaciones de Discapacidad que puede Presentar una persona.
5. Vivenciar directamente las sensaciones que pueden vivir diariamente las personas en situación de discapacidad en sus diferentes manifestaciones.
Introducción
Es Importante formular y Clarificar las Normas de Etiqueta para la Atención y Manejo de personas en Situación de Discapacidad, con el propósito de integrarlas en todos los aspectos de la vida cotidiana, especialmente en el lugar de trabajo, en Los sitios Públicos de la Ciudad y en las diferentes dependencias oficiales o privadas a las que ellos tienen que acudir por alguna u otra razón.
La sensibilidad hacia las personas en situación de discapacidad no sólo debe ser el espíritu de algunos, sino que además debe tener sentido desde el punto de vista comercial y de servicios. Puede ayudarle a ampliar el ejercicio de su profesión, a atender mejor a sus clientes o a hacer crecer su público. Cuando los Directivos, supervisores, Vigilantes y los compañeros respetan estas reglas de etiqueta, las personas en Situación de Discapacidad se sienten más cómodos y participan con mayor calidad en los diferentes programas y servicios de cualquier entidad oficial o privada.
Poner en práctica estas reglas es una forma sencilla de hacer que las personas en situación de discapacidad se sientan integradas. No hay razón para sentirse incómodo al tratar con una persona que tiene alguna situación de discapacidad. Este Seminario Taller le ofrece algunas sugerencias básicas que puede seguir. Y si alguna vez se siente inseguro acerca de qué hacer o decir a una persona en situación de Discapacidad ¡simplemente pregunte!.

Sugerencias generales
PREGUNTE ANTES DE AYUDAR.
No dé por sentado que una persona necesita ayuda sólo porque tenga una discapacidad. Si el entorno es accesible, las personas con discapacidades se suelen manejar sin dificultad. Los adultos con discapacidades desean ser tratados como personas independientes. Ofrezca su ayuda sólo si la persona parece necesitarla. Y si acepta su ayuda, pregunte cómo ayudar antes de actuar.
SEA CAUTO CON EL CONTACTO FÍSICO.
Algunas personas con discapacidades dependen de sus brazos para mantener el equilibrio. Tomarlas del brazo—incluso si su intención es ayudar— podría hacerles perder el equilibrio. Evite dar palmadas a las personas en la cabeza o tocar su silla de ruedas, escúter o bastón. Las personas con discapacidades consideran que estos elementos son parte de su espacio personal.
PIENSE ANTES DE HABLAR.
Siempre diríjase directamente a la persona con una discapacidad, no a su acompañante, ni a su ayudante o intérprete de lenguaje de señas. Mantener una breve conversación con una persona que tiene una discapacidad es estupendo; simplemente háblele como lo haría con cualquier otra persona. Respete su privacidad. Si le pregunta acerca de la discapacidad, la persona puede sentir que la reduce a esa condición en vez de tratarla como a un ser humano. (Sin embargo, muchas personas con discapacidades se sienten cómodas con la curiosidad natural de los niños y no les molesta si un niño les formula preguntas).
Diríjase directamente a la persona con una discapacidad, no a su acompañante, ni a su ayudante o intérprete de lenguaje de señas.
Nota: Queremos que piense en las personas con discapacidades como individuos —sus amigos, sus colegas, sus vecinos. Por ello, en este artículo, en vez de utilizar el término general "ellos" para referirse a personas con discapacidades, utilizamos los pronombre "él" o "ella."
NO DÉ NADA POR SENTADO.
Las personas con discapacidades saben mejor que nadie lo que pueden o no hacer. No decida por ellas acerca de su participación en cualquier actividad. Según la situación, se podría incurrir en una violación de la ley si se excluye a personas simplemente por una presunción acerca de sus limitaciones.
RIONEGRO PARA TODOS, PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL DE TODOS Y TODAS.

Entidad operadora
La entidad operadora del proyecto es la Corporación Discapacidad Colombia, quien cuenta con amplia experiencia y reconocimiento nacional e internacional en gestión de proyectos de apoyo a población en situación de discapacidad, utilizando nuevas tecnologías de la comunicación y la información.
Objetivo del Proyecto
La idea central del proyecto, es capacitar a la población en situación de discapacidad física, en temas como: proyecto de vida, emprendimiento empresarial e informática básica para propiciar opciones de empleo o autoempleo.
Estrategia
La estrategia definida para alcanzar el objetivo propuesto, es crear el telecentro adaptado, en el cual serán utilizados para las capacitaciones de los beneficiarios del proyecto; la estará conformada por 10 equipos de computo.
Componentes de capacitación
El programa de capacitación que recibirán los beneficiarios, se compone de tres módulos, los cuales son:
Proyecto de vida (40 Horas)
La idea central de este módulo es orientar en la construcción del proyecto de vida de cada uno de los participantes, en orden a propiciar una sana aceptación de si mismo y de las circunstancias que lo rodean, encaminado en soñar y proyectar hacia donde se desea llegar.
Mentalidad empresarial (40 Horas)
Es módulo permite desarrollar habilidades de trabajo en equipos e Identificar las competencias complementarias para conformar equipos de emprendedores, al igual que describir con claridad una idea de creación de empresa y evaluar si es realmente una oportunidad.
Herramientas básicas de informática (40 Horas).
Para ello se dispone del programa denominado “Potencial Ilimitado “desarrollado por Microsoft, y dictado por el SENA, al final de la capacitación se expedirá el certificado correspondiente por parte de Microsoft.

Infraestructura
Por las características de la población a atender, las salas de cómputo requieren de unas condiciones mínimas en accesibilidad física e informática, por lo cual hemos realizado una serie de visitas técnicas , con el fin de evaluar el estado y la infraestructura actual de dicha sala, estableciendo con ello las adecuaciones necesarias para poder capacitar a la población en situación de discapacidad; dicho informe, además de haber sido socializado en cada una de las visitas posteriores, se adjunta a esta comunicación con el fin que cada municipio realice las intervenciones necesarias.

PROGRAMA: UNIDAD DE ATENCION INTEGRAL (U.A.I)

La U.A.I  es una institución pública que busca la formación integral de los sujetos que presenten alguna discapacidad, o necesidad educativa especial, preparando a las personas para el desenvolvimiento en la vida laboral. Los propósitos son:
·         Brindar una atención integral a niños, niñas, adolescentes y jóvenes en situación de discapacidad o que presenten necesidades educativas especiales.
·         Formar agentes habilitadores en el proceso de inclusión educativa, con el apoyo de la innovación tecnológica y coordinación interinstitucional para incidir en la prevención de las causas y los efectos de la discapacidad.
·         Desarrollar su proceso de Atención mediante dos modalidades: educación no formal e informal y educación formal.

      FILOSOFÍA 
La UNIDAD DE ATENCIÓN INTEGRAL (U.A.I) es un espacio abierto a la diversidad, donde la situación de discapacidad y las necesidades educativas especiales no son un problema, sino el comienzo de una solución.
La UNIDAD DE ATENCIÓN INTEGRAL nace como dependencia adscrita a la secretaria de educación, creada por acuerdo municipal 186 del 23 de diciembre de 1996, de la alcaldía de Rionegro, está basada en una política de calidad que consiste en cumplir los principios constitucionales del estado social de derecho, por medio de la inversión social y el fortalecimiento institucional, para garantizar la prestación de los servicios que le competen, con criterio de eficiencia y efectividad, la promoción del desarrollo humano integral, el respeto por los derechos humanos y el compromiso con el mejoramiento del sistema integral de gestión.
Se encuentra en su marco legal:
  • Declaraciones
  • Convenios
  • Cumbres
  • Conferencias
  • Tratados
  • Acuerdos
  • Normativas
  • Programas
ESTRUCTURA DEL MODELO DE ATENCIÓN:
La U.A.I. del municipio de Rionegro, cuenta con 5 programas de la modalidad  no formal: Estimulación adecuada, desarrollo de habilidades, integración                            socio- ocupacional, plan tutelar, atención personalizada y de modalidad formal: Programa de  apoyo a la inclusión escolar. Para la atención de la población se diseñan e implementa diversas estrategias pedagógicas y de habilitación, que pretenden mejorar los niveles de desempeño de los niños, niño, adolecente y joven en diferentes niveles, mediante la potenciación de sus habilidades y destrezas con una inclusión escolar, familiar y/o social.

POBLACIÓN ATENDIDA
Población objeto: Niños, niñas, adolescentes y jóvenes con diagnósticos establecidos en edad preescolar y escolar. (Discapacidad física: parálisis cerebral, déficit motor), (Discapacidad intelectual: síndrome Down, autismo, entre otros), (limitaciones sensoriales: hipoacusia, sordera, baja visión, ceguera).
Atención personalizada
Población objeto: niños, niñas, adolescentes y jóvenes con discapacidad a nivel cognitivo. (Autismo, discapacidad intelectual) y físicas (miel meningocele, parálisis cerebral, mielitis, entre otras)
Estimulación adecuada
Población objeto: niñas, niños de alto riesgo o con diagnostico establecido (retardo global en el desarrollo, parálisis cerebral y otras patologías o síndromes con compromiso físico como: síndrome de Down, autismo, limitaciones sensoriales: hipoacusia, sordera, baja visión, ceguera).
Desarrollo de habilidades
Población objeto: niños, niñas y jóvenes con necesidades educativas especiales, derivadas de discapacidad intelectual, (síndrome de Down) físicas (parálisis cerebral) y emocional que no están en condiciones de continuar su proceso educativo en el sistema de educación formal.
Integración socio ocupacional
Población objeto: jóvenes provenientes de educación regular o educación especial, con adquisiciones académicas, que por diferentes razones no han continuado estudiando y que cumplan con los perfiles de ingreso a este programa en habilidades sociales y prácticas, que deben integrarse activamente a la sociedad mediante el desempeño de una actividad productiva.

   MARCO INSTITUCIONAL U.A.I DE RIONEGRO.

Misión:

Trabajamos por el cumplimiento de los principios rectores del estado social y constitucional de derecho, comprometidos a impulsar el desarrollo humano integral sostenible de Rionegro.
Visión:
Rionegro en el 2011 desde el propósito “Gobernar es Educar” , será reconocida como ciudad intermedia con mejores condiciones sociales y económicas, proyectada regional, nacional e internacionalmente con ciudadanos educados y educadores promotores de valores y convivencia planificada con criterios de inclusión, participación, bienestar y en armonía con el entorno y el ambiente.
Propósitos:

·         Brindar una atención integral a niños, niñas, adolescentes y jóvenes en situación de discapacidad o que presenten necesidades educativas especiales.
·         Formar agentes habilitadores en el proceso de inclusión educativa, con el apoyo de la innovación tecnológica y coordinación interinstitucional para incidir en la prevención de las causas y los efectos de la discapacidad.
·         Desarrollar su proceso de Atención mediante dos modalidades: programa de educación para el trabajo y desarrollo humano y educación formal.
“Avanzando hacia una sociedad incluyente y más justa”
Filosofía: 
La UNIDAD DE APOYO A LA INCLUSION (U.A.I) es un espacio abierto a la diversidad, donde la situación de discapacidad y las necesidades educativas especiales no son un problema, sino el comienzo de una solución.
Panorama actual:
  • Decreto  366 de Febrero de 2009
  • El Municipio se certifica en Educación
  • Inclusión en todos contextos
  • Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad adoptada por la Asamblea general de Naciones Unidas el 31 de Julio de 2009.

Directrices de trabajo:

  • Enfoque Multidimensional
  • Inclusión con procesos
  • Empoderamiento a familias
  • Evaluación basada en resultados

Empoderamiento a familias:
Proceso por el cual las personas fortalecen sus capacidades, confianza, visión y protagonismo como grupo social para impulsar cambios positivos de las situaciones que viven.


ENFOQUE EN LA ATENCIÓN A LA POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD.
La habilitación como eje orientador en la prestación de servicios que desde la Unidad de Apoyo a la Inclusión, ha determinado las acciones en materia de atención, capacitación, asesoría, fomento y promoción e investigación; llevadas a cabo con las personas que se encuentran en situación de discapacidad en cada una de las modalidades de atención en Educación Formal y programa de educación para el trabajo y desarrollo humano desde sus inicios hasta la actualidad. No obstante, este concepto ha sufrido cambios significativos, ocasionados en parte, por el avance conceptual y actitudinal generado en el medio frente a las personas con algún tipo de discapacidad y en segundo lugar a los procesos de análisis y revisión interna realizados con el propósito de cualificar los procedimientos y garantizar el pleno desarrollo de la persona con discapacidad y cambios que vienen con la transformación globalizante en que estamos inmersos.
La Unidad de Apoyo a la Inclusión ha fundamentado todo el modelo de atención a la población en situación de discapacidad desde un paradigma habilitador el cual se fundamenta en  los siguientes conceptos definidos por la Organización Mundial de la Salud - OMS (Clasificación Internacional del Funcionamiento de la discapacidad y de la salud – CIF. OMS, 2001.) y por las naciones Unidas:
Habilitación / Rehabilitación:
Es un proceso encaminado a lograr que las personas en situación de discapacidad estén en condiciones de alcanzar y mantener un estado de funcionamiento óptimo desde el punto de vista físico,
Sensorial, intelectual, psíquico o social, de manera que cuenten con medios para modificar su propia vida y ser más independientes.
Funcionamiento:
Es un término genérico que incluye funciones corporales, estructuras corporales, actividades y participación. Indica los aspectos positivos de la interacción entre un individuo (con una “condición de salud”) y sus factores contextuales (factores ambientales y personales).
Funciones Corporales:
Son las funciones fisiológicas de los sistemas corporales, incluyendo las funciones psicológicas. Con “cuerpo” nos referimos al organismo humano como un todo y por tanto se incluye la mente en su definición. Por ello las funciones mentales (o psicológicas) están incluidas dentro de las funciones corporales.
Bienestar:
Es un término general que engloba todo el universo de dominios de la vida humana, incluyendo los aspectos físicos, mentales y sociales que componen lo que se considera como tener una “buena calidad de vida”.
Discapacidad:
Es un término genérico que incluye déficit, limitaciones en  actividad y restricciones en la participación. Indica los aspectos negativos de la interacción entre un individuo (con una “condición  de salud”) y sus factores contextuales (factores ambientales y personales).
Condiciones de salud:
Es un término genérico que incluye enfermedad (aguda o crónica), trastorno, traumatismo y lesión. Una “condición de salud” puede incluir también otras circunstancias, como embarazo, envejecimiento, estrés, anomalías congénitas o predisposiciones genéticas.
Deficiencias:
Es la anomalía o pérdida de una estructura corporal o de una función fisiológica. Las funciones fisiológicas incluyen las funciones mentales.

Actividad:
Es la realización de una tarea o acción por una persona. Representa la perspectiva del individuo respecto al funcionamiento.
Limitaciones en la actividad:
Son las dificultades que un individuo puede tener para realizar actividades. Una limitación en la actividad abarca desde una desviación leve hasta una grave en términos de cantidad o calidad, en la realización de la actividad comparándola con la manera, extensión o intensidad en que se espera que la realizaría una persona sin esa condición de salud.
Participación:
Es la implicación de la persona en una situación vital. Representa la perspectiva de la sociedad respecto al funcionamiento.
Restricciones en la participación:
Son los problemas que puede experimenta un individuo para implicarse en situaciones vitales.  La presencia de una restricción en la participación viene determinada por la comparación de la participación de esa persona con la participación esperable de una persona sin discapacidad en esa cultura o sociedad.
Factores contextuales:
Son los factores que constituyen, conjuntamente, el contexto completo de la vida de un individuo y en concreto el trasfondo sobre el que se clasifican los estados de la salud. Tienen dos componentes: Factores ambientales y factores personales.
Factores ambientales:
Se refieren a todos los aspectos del mundo extrínseco o externo que forma el contexto de la vida de un individuo, y como tal afecta el funcionamiento de esa persona. Los factores ambientales incluyen al mundo físico creado por el hombre, las demás personas con las que se establece o asume diferentes relaciones o papeles, las actitudes y valores, los servicios y sistemas sociales y políticos y las reglas y leyes.
Factores personales:
Son los factores contextuales que tienen que ver  con el individuo como la edad, el género, el nivel social, experiencias vitales, etc.
Facilitadores y barreras:
Son todos aquellos factores en el entorno de una persona que, cuando están presentes o ausentes mejoran el funcionamiento y reducen las discapacidad. Entre ellos se incluyen aspectos tales como que el ambiente físico sea accesible, la disponibilidad de tecnología asistencial adecuada, las actitudes positivas de la población respecto a la discapacidad, y también los servicios, sistemas y políticas que intenten aumentar la participación de la persona con una condición de salud en todas las áreas de la vida.
Capacidad:
Es un aspecto que indica el máximo nivel de funcionamiento que puede alcanzar un apersona en un momento dado. Refleja la habilidad de un individuo ajustada en función del ambiente.
Desempeño/realización:
Describe lo que los individuos hacen en su ambiente/entorno real, y de esta forma, conlleva el aspecto de la participación de la persona en situaciones vitales.
La habilitación puede abarcar medidas para restablecer funciones o para compensar la pérdida o la falta de una función o una limitación funcional. El proceso de habilitación, no supone la prestación de atención médica preliminar. Abarca una amplia variedad de medidas y actividades, desde la más básica y general hasta las actividades de orientación específica o hasta llegar por ejemplo la rehabilitación profesional.
La UAI también acoge y adopta el modelo de la Asociación Americana de Retraso Mental –AAMR- por lo tanto el modelo teórico multidimensional de retraso mental según la AAMR de 2002, define y plantea que el retraso mental de una discapacidad caracterizada por limitaciones significativas en el funcionamiento intelectual y de la conducta adaptativa tal como se ha manifestado en habilidades practicas, sociales y conceptuales. Esta discapacidad comienza antes de los 18 años (Luckasson y  Cols., 2002, P.8).
Esta definición mantiene los tres criterios que venían siendo propuestos desde las anteriores definiciones de 1983 y 1992: limitaciones significativas en funcionamiento intelectual, en conducta adaptativa y que se manifiesta durante el período de desarrollo. La aplicación de la definición propuesta, parte de cinco premisas esenciales para su aplicación:
1. Las limitaciones en el funcionamiento presente, deben considerarse en el contexto de ambientes comunitarios típicos de los iguales en edad y cultura.
2. Una evaluación válida, ha de tener en cuenta la diversidad cultural y lingüística, así como las diferencias en comunicación, y en aspectos sensoriales, motores y comportamentales.
3.  En un  individuo, las limitaciones a menudo coexisten con capacidades.
4. Un propósito importante de describir limitaciones es, el desarrollar un perfil de los apoyos necesarios.
5. Si se ofrecen los apoyos personalizados apropiados durante un período prolongado, el funcionamiento en la vida de la persona con retraso mental generalmente mejorará.
Dimensión I: Habilidades intelectuales.
Dimensión II: Conducta adaptativa (conceptual, social y práctica).
Dimensión III: Participación, interacciones y roles sociales.
Dimensión IV: Salud (salud física, salud mental, etiológica).
Dimensión V: Contexto (ambiente y cultura).
Las cinco dimensiones propuestas, abarcan aspectos diferentes de la persona y el ambiente con vistas a mejorar los apoyos para el funcionamiento individual.
La comprensión integral de la persona como ser biopsicosocial es la base de su rehabilitación integral. Es decir, toma a la persona con discapacidad en su totalidad, con una estructura biológica y funcional, un comportamiento propio e individual y un patrón de relaciones con la sociedad, determinado por factores como la edad, el sexo y en general las condiciones socio-culturales  de los colectivos a que pertenece.
La UAI desde el enfoque de educación inclusiva, se sustenta desde la diversidad inherente a cada ser humano y la cual  está determinada por las capacidades individuales que se dan en el contexto educativo. Permitiendo así, comprender el concepto de Necesidades Educativas Especiales en el que se “remite al hecho de que todos los alumnos tienen necesidades educativas comunes, compartidas por la mayoría, unas necesidades propias, unas individuales y dentro de éstas algunas pueden ser especiales” (DUK, 2000. Pág. 2.)
Este enfoque pretende innovar las prácticas pedagógicas, los entornos y contextos que garanticen el acceso y permanencia para la educación con calidad y equidad.



MODELO DE ATENCIÓN UAI

Estructura del modelo de atención:
La U.A.I. del municipio de Rionegro, cuenta con 5 programas de la modalidad  de programa de educación para el trabajo y el desarrollo humano: atención a la primera infancia con discapacidad  o alteraciones en el desarrollo, apoyo a la inclusión en la familia y en la comunidad, apoyo a la inclusión socio ocupacional, atención personalizada.
Modalidad de atención según los lineamientos del I.C.B.F:
La U.A.I ha firmado contrato de atención a la población, bajo la modalidad de externado, la cual, es un servicio de protección integral en un medio familiar que consiste en una jornada de atención integral de 4 horas diarias, de lunes a  viernes, los niños, niñas, adolescentes y jóvenes beneficiarios de este servicio, viven con sus propias familias o  familias sustitutas  y asisten a las jornadas diarias que ofrece la modalidad.
Los procesos de atención se integran de acuerdo con cada una de las áreas de derechos de los niños, niñas y jóvenes contempladas en la convención internacional y que buscan en última instancia  la garantía y el servicio de dichos derechos.

PROGRAMAS

  • Atención a la primera infancia con discapacidad o alteraciones en el desarrollo.


Niveles:
2 / Niveles 3 y 4 pasan al programa de apoyo a la  inclusión  educativa.
Intensidad horaria:
20 horas mensuales, 16 de atención directa y 4 de intervención en el contexto.
Acciones del contexto:
Visitas domiciliarías, visitas institucionales, citaciones a familias, acompañamiento a la inclusión familiar, gestión en red, capacitación a familias y agentes inclusivos.
Objetivo general:
·         Promover el desarrollo del niño(a) entre 0 y 6 años de edad cronológica con alteraciones en su desarrollo, a través de acciones interdisciplinarias dirigidas al niño y su familia, de acuerdo a las condiciones psicosociales.
·         Estimular las capacidades funcionales de niños(as) entre 0 y 6 años, que presenten alteraciones en su desarrollo, para facilitarles la participación en diferentes contextos naturales de la manera más normalizada e independiente, acorde con sus posibilidades evolutivas.
  •   Apoyo a la inclusión  en la familia  y en la comunidad.


Niveles: Niveles 1, 2, 3, 4, y el 4 se divide en 2 grupos.
Nivel 1: Socio familiar.
Nivel 2: Socio familiar y recreativo cultural.
Nivel 3: Escolar (Met. Flexibles), social, laboral.
Nivel 4: Socio familiar y en la comunidad.
Intensidad horaria:
16 horas mensuales: 12 de atención directa y 4 de intervención en el contexto.
Acciones del contexto:
Visitas domiciliarías, visitas institucionales, citaciones a familias, acompañamiento a la inclusión familiar, gestión en red, capacitación a familias y agentes inclusivos.
Objetivo general:
Ofrecer programas de habilitación pedagógica y terapéutica a nivel interdisciplinario a través de intervención directa, orientación y asesoría a la familia en aspectos que favorecerán el desarrollo de habilidades y potencialidades encaminadas a lograr los niveles de independencia necesarias para una vinculación a un proceso grupal y se den los mejoramientos de la calidad de vida.
  • Apoyo a la inclusión socio-ocupacional.


Niveles:
Básico: este se divide en 2 grupos avanzados.
Intensidad horaria:
16 horas mensuales: 8 de atención directa y 8 de intervención en el contexto.
Acciones del contexto:
Visitas domiciliarías, visitas institucionales, citaciones a familias, acompañamiento a la inclusión familiar, gestión en red, capacitación a familias y agentes inclusivos.
     Objetivo general:
·         Promover el desarrollo competente de hábitos socio-ocupacionales, habilidades motoras, cognitivas y emocionales, que le permitan a los usuarios el ingreso a procesos de formación vocacional y ocupacional.
·         Integrar a nivel socio-ocupacional en el desempeño de una actividad productiva a través, de la promoción coordinación de acciones con los sectores informal de la comunidad en el municipio de Rionegro.
  •      Atención personalizada.
Niveles:
Multidéficit, autismo, calidad de vida, preparación para un grupo.
Intensidad horaria:
De 8 a 16  horas mensuales según plan de apoyos.
Acciones del contexto:
Visitas domiciliarías, visitas institucionales, citaciones a familias, acompañamiento a la inclusión familiar, gestión en red, capacitación a familias y agentes inclusivos.
Objetivo general:
Brindar apoyos pedagógicos interdisciplinarios, técnicas y tecnologías a la población con discapacidad y con N.E.E permanentes y transitorias  que garanticen el ingreso, permanencia y promoción en el sistema educativo regular
  • Apoyo a la inclusión escolar.
Niveles:
·         Atención a primera infancia  niveles 3 y 4.
·         Educación regular (preescolar, básica primaria, y bachillerato).
Intensidad horaria:
1.   20  horas mensuales
2.   8 horas mensuales.
Acciones del contexto:
Visitas domiciliarías, visitas institucionales, citaciones a familias, acompañamiento a la inclusión familiar, gestión en red, capacitación a familias y agentes inclusivos.
Objetivo general:
·          Incrementar la adquisición de conductas adaptativas y académicas funcionales aplicables a la vida cotidiana.
·         Atender a  las exigencias del medio en práctica habilidades sociales comunicativas y académicas funcionales.
·         Promover el desarrollo de hábitos socio ocupacional mediante la ejecución de actividades pedagógicas en situaciones prácticas de la cotidianidad.

SERVICIOS.

La U.A.I ofrece los servicios de:
Habilitación de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes de los 0 a los 25 años de edad, remitidos de diferentes instituciones educativas rurales y urbanas del municipio, de algunas unidades prestadoras de servicios de salud en la zona del Oriente Antioqueño, a través de las cajas de compensación familiar o del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, la Fuerza Aérea Colombiana y  la Policía Nacional.
La formación de agentes habilitadores que lideran diferentes procesos de inclusión educativa, familiar, social, cultural  y/o laboral de la población en situación de discapacidad.
Servicios actuales:
Actualmente, la U.A.I. implementa sus acciones mediante la estructura de proyectos y nuevos servicios a la comunidad, con dirección administrativa, financiera, técnica y profesional que brinda el direccionamiento estratégico, filosófico, conceptual y metodológico de la institución; formando así toda una estructura organizacional que debe estar acorde con los lineamientos del plan operativo municipal.
Servicio de evaluación multidimensional:
La  U.A.I ofrece servicios de carácter interdisciplinario donde plantea dos objetivos fundamentales:
·         Determinar el desarrollo de las N.E.E
·         Determinar   con base en las capacidades y habilidades los apoyos que requieren y definir el programa para ser atendido según la intensidad y tipo de apoyo.
En dicho proceso se contempla la persona evaluada como un ser integral, evaluando todas sus dimensiones, donde se consideran habilidades intelectuales, conductuales, de adaptación, conceptual, social y practicas; participación  interacción y roles sociales salud (física, metal y etiológica) contexto (Ambiente y cultura) logrando así vislumbrar las fortalezas. Oportunidades debilidades y amenazas.

POBLACIÓN ATENDIDA.
Apoyo a la inclusión escolar:
Población objeto: Niños, niñas, adolescentes y jóvenes con diagnósticos establecidos en edad preescolar y escolar. (Discapacidad física: parálisis cerebral, déficit motor), (Discapacidad intelectual: síndrome Down, autismo, entre otros), (limitaciones sensoriales: hipoacusia, sordera, baja visión, ceguera).
Atención personalizada:
Población objeto: Niños, niñas, adolescentes y jóvenes con discapacidad a nivel cognitivo. (Autismo, discapacidad intelectual) y físicas (miel meningocele, parálisis cerebral, mielitis, entre otras).

ATENCIÓN A LA PRIMERA INFANCIA CON DISCAPACIDAD  O ALTERACIONES EN EL DESARROLLO.
Población objeto: Niñas, niños de alto riesgo o con diagnostico establecido (retardo global en el desarrollo, parálisis cerebral y otras patologías o síndromes con compromiso físico como: síndrome de Down, autismo, limitaciones sensoriales: hipoacusia, sordera, baja visión, ceguera).

APOYO A LA INCLUSIÓN  EN LA FAMILIA  Y EN LA COMUNIDAD.
Población objeto: Niños, niñas y jóvenes con necesidades educativas especiales, derivadas de discapacidad intelectual, (síndrome de Down) físicas (parálisis cerebral) y emocional que no están en condiciones de continuar su proceso educativo en el sistema de educación formal.

APOYO A LA INCLUSIÓN SOCIO OCUPACIONAL.
Población objeto: Jóvenes provenientes de educación regular o educación especial, con adquisiciones académicas, que por diferentes razones no han continuado estudiando y que cumplan con los perfiles de ingreso a este programa en habilidades sociales y prácticas, que deben integrarse activamente a la sociedad mediante el desempeño de una actividad productiva.

 SEMANA DE LA ESPERANZA Y LA SUPERACION

Del 14 al 17 de octubre se realiza en el municipio de Rionegro Antioquia la semana de la esperanza y la superación, Una semana, para que la ciudadanía aprenda a ver la discapacidad de una manera distinta, es el mensaje que enviará la administración municipal a la ciudadanía., Mostraremos que Rionegro es una ciudad incluyente, capaz de ver a sus personas con discapacidad como parte de la sociedad.
Con el fin de brindar diferentes espacios y actividades para conocer más de cerca las experiencias de las personas en situación de discapacidad en nuestro medio, se ha programado una extensa agenda cultural, académica, deportiva y recreativa.
Además La administración Municipal realizará la presentación oficial de la política pública Municipal.

A MANERA DE REFLEXIÓN



"La educacion a lo largo de la vida se basa en cuatro pilares: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos y aprender a ser.

APRENDER A CONOCER: Una cultura suficientemente amplia con la posibilidad de profundizar los conocimientos en un pequeño numero de materias. lo que supone ademas: aprender a aprender para poder aprovechar las posibilidades que ofrece la educación a lo largo de la vida.

APRENDER A HACER: Con el fin de adquirir no sólo una calificación profesional sino, mas generalmente, una competencia que capacite al individuo para hacer frente a gran numero de situaciones y a trabajar en equipo. Pero también, aprender a hacer en el marco de las distintas experiencias sociales o de trabajo que se ofrecen a los jóvenes y adolescentes, bien espontáneamente a causa del contexto social o nacional, bien formalmente gracias al desarrollo de la enseñanza por alternancia.

APRENDER A VIVIR JUNTOS: Desarrollando la comprension del otro y la percepcion de las formas de interdependencia-, realizando proyectos comunes y preparandolos para tratar conflictos, respetando los valores de pluralismo, comprensión mutua y paz.

APRENDER A SER: Para que florezca mejor la propia personalidad y se esté en condiciones de obrar con creciente capacidad de autonomia, de juicio y de responsabilidad personal. Con tal fin, no menospreciar en la educación ninguna de las posibilidades de cada individuo: memoria, razonamiento, sentido estetico, capacidades fisicas, y actitudes para comunicar.

Nota: Mientras los sistema educativos formales propenden a dar prioridad a laadquisicion de cono comientos, en detrimento de otras formas de aprendizaje, importa concebir la educacion como un todo. En esa concepcion deben buscar inspiracion y orientacion las reformas educativas, eb la elaboración de los programas y en la definicion de nuevas poítícas pedagógicas".




  Bibliografía

  •  Martínez, J. (2002). Catedra Local municipio de Rionegro patrimonio  valores y personajes. Rionegro. Litografía difusa.
  • Plan de desarrollo de Rionegro 2008-2011 “gobernar es educar”
  • Plan de atencion integral (P.A.I) de la U.A.I  del municipio de rionegro
  • Guía turística y comercial de Rionegro (1981)

CIBERGRAFÍA



 POR
NANCY CATALINA ATEHORTÚA QUINTERO
DIANA CAROLINA HURTADO
YULIANA OSORIO PATIÑO
YULIANA CORREA
LAURA ANGÉLICA MELO
JUAN CARLOS TOBÓN ECHEVERRY
CARLOS MARIO LÓPEZ
DIANA MARCELA GUTIÉRREZ FRANCO


LICENCIATURA EN EDUCACIÓN ESPECIAL
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
SECCIONAL ORIENTE